elperiodigolf.madridiario.es

El italiano ha cambiado toda la metodología de su trabajo

Francesco Molinari: “Los Juegos son un gran objetivo para mí en 2020”

Francesco Molinari: “Los Juegos son un gran objetivo para mí en 2020”

martes 08 de octubre de 2019, 13:21h

En 2015, con 32 años, Francesco Molinari tomó la decisión de poner a prueba los límites de su desempeño y ver hasta dónde podía llegar. Para ello, convocó a un equipo dedicado a diseñar un exigente proceso de mejora constante, al que todos se han sometido con gran entrega y disciplina.

Fran Molinari y su equipo mantienen y comparten mediciones constantes de su estado mental y físico, y de los resultados de los entrenamientos y los ejercicios, como parte del programa de mejora, no solo de los resultados en las competiciones, sino de su desempeño en todos los aspectos.

Además Molinari es el primer italiano ganador de un grande y el mejor golfista de la historia del golf italiano.

¿Qué cosas han cambiado de las temporadas anteriores hasta ahora?, si tiene que ver con tener más visibilidad, atención del público, etc. ¿Cuál ha sido todo el proceso de cambio?

Sí, los mayores cambios han sido a partir del año pasado, con los éxitos que he obtenido el año pasado he conseguido mayor visibilidad. Y también los inicios de esta temporada, con la victoria en el Arnold Palmer. Después de estos meses ha habido sin duda un cambio de visibilidad que supone también menos tiempo para prepararse y más para dedicarse a otras cosas. Éste ha sido un poco el reto de esta temporada y de cara a la próxima.

¿Hay algo positivo en todo este tema de la atención? ¿Te quita tiempo?

Depende de la personalidad de cada uno. Para mí, honestamente, no hay mucho positivo en ello, pero estoy tratando de acostumbrarme a otros ritmos y hacer lo posible para seguir el camino de progresión que empecé hace unos años. Este año, además, he jugado algo poco, también porque empecé la temporada tarde. Me puse enfermo cuando habría tenido que jugar en Los Ángeles, no jugué en Memphis… Así que, probablemente, el año que viene haré algún otro torneo.

Te ha cambiado la vida en el juego, como profesional. ¿Te ha cambiado también la vida personal?

No, no, porque además al vivir en un país -entre comillas- “extranjero”, no vivir en Italia, la cosa cambia. Y Londres -siempre se ha dicho- es una ciudad donde pasan tantas cosas, hay tantas personas famosas en los distintos campos del deporte, el teatro… No, la vida privada no me ha cambiado en absoluto.

El año pasado sólo jugaste un torneo de otoño, ¿no?

Sí, el año pasado estaba cansado, así que traté de descansar lo más posible y tenía en la cabeza el objetivo del Race of Dubai, donde iba el primero y tenía que intentar acabar la temporada como primero. Este año me habría gustado jugar hasta 3 torneos del PGA Tour antes de Navidad pero, tal y como he planificado la temporada y por el hecho de que el Open de Italia está próximo en fechas a los torneos de Asia, era complicado jugar tres; quería jugar al menos dos y al final, casi por exclusión, en el que me resultaba más factible participar era éste. Además, es un torneo que he visto en televisión bastantes veces, me parecía que era un campo que podía adaptarse bien a mis características y tenía curiosidad por venir a Napa, que era un lugar donde no había estado nunca.

La temporada anterior, los Majors – los grandes torneos – han sido un poco donde mejor has jugado, más centrado. La temporada anterior, la de Washington, conseguiste llevar esa intensidad a un torneo que no es tan importante. La pregunta es: ¿cómo haces eso con un torneo como éste o con otros torneos que no son los Majors? ¿Cómo llevas esa intensidad ahí?

Sí, no es fácil ciertamente. Una de las cosas que han cambiado para mí es la forma en la que participo en los torneos del Grand Slam, en el sentido de que después de haber ganado uno, lógicamente, se plantea el sueño, el objetivo de seguir ganando otros con la evidencia de que puedo volver a hacerlo, mientras que antes de ganar tienes esperanzas, vas a los Majors tratando de jugar bien, pero tal vez con algo menos de presión, como es normal. Este año una de las cosas que he notado es que tal vez me haya equivocado al jugar casi siempre la semana siguiente a los torneos del Grand Slam. Es normal que después de tanta presión a la semana siguiente haya un bajón de energías y de concentración, de modo que al año que viene intentaré planificarme en la medida de lo posible para dar más antes y menos después de los Majors.

Hay un tema que es el de la energía. Y tú, además, eres de los que entrenan siempre con presión todo el año, en los entrenamientos, en el juego… Entonces, ¿ese equilibrio se hace complicado a veces, o al final de la temporada?

No, al contrario, pienso que el hecho de entrenar con más intensidad y más presión ayuda después a mantener la atención, la concentración, más constante entre un torneo y el siguiente. Por los motivos que decíamos antes, la atención este año ha sido menor, por los tiempos más cortos y otros factores. Este año, sobre todo en las semanas de los torneos distintos al Grand Slam, ha habido tal vez algo menos de intensidad en los entrenamientos, y ése es probablemente el motivo de que algún torneo no haya salido tan bien como esperaba. En mi opinión, el hecho de entrenar con intensidad y presión ayuda luego a mantener la concentración en los torneos, no es algo negativo.

Si tienes que pensar cuáles son los cambios, los ajustes más importantes para esta temporada, ¿qué es lo que estás “reseteando”?

Tengo que dar más, aunque tenga también que atender a los medios, a los patrocinadores, etc. Esas cosas no puedo controlarlas, pero tal vez este año les haya prestado mentalmente demasiada atención y he frenado un poco los entrenamientos, creyendo que así conservaba las energías. Por el contrario, al año que viene intentaré apretar algo más, entrenarme como lo hacía el año pasado, aunque tenga también que atender a la prensa o a los patrocinadores. Ése es el mayor cambio que me gustaría hacer: seguir entrenando en el campo, y en el gimnasio, con la intensidad del año pasado.

Por último: los torneos, el calendario del año que viene, el calendario para este año… ¿De qué torneos tienes más ganas, o estás esperando? ¿Vas a volver al Máster?

Sí, claro, el Grand Slam en general, y el Masters después de este año será, naturalmente, una buena ocasión. Volver y tratar de hacerlo bien. Ya veremos, obviamente hay muchos factores, no es fácil encontrarse de nuevo peleando por la victoria ese fin de semana, pero estaría bien tener otra posibilidad. En general, los torneos del Grand Slam, está el PGA aquí en Harding Park, que es un campo en el que he jugado, Royal Saint Georges que me gusta mucho, y Winged Foot, en el que no he jugado nunca, pero tengo curiosidad. Y lógicamente los Juegos Olímpicos, que son un objetivo bastante importante, especialmente para alguien como yo, que ya tiene cierta edad y tendré esta ocasión y como mucho otra más, pero no habrá muchas Olimpiadas en mi futuro, y por tanto estaría bien intentarlo con todas mis ganas.

Rob Golup, preparador físico

“Empecé a trabajar con Fran en julio de 2010 en el Open de Escocia, el mismo año que su hermano ganó en Lock Lomond.

En primer lugar, el profesionalismo de Fran y su deseo de mejorar siempre ha coincidido con mis intenciones, que son puramente ayudarle a ser mejor. Cada año, desde hace nueve años, ha continuado mejorando sus habilidades y su capacidad en el ámbito del desarrollo físico. Trabajamos en una gama de ciertos aspectos del entrenamiento físico, desde la movilidad hasta la fuerza y la potencia.

Se está poniendo más fuerte tanto en el sentido literal como en su entendimiento de lo que necesita hacer en ciertas etapas de la temporada. Controlamos muchas medidas objetivas, perfiles de estrés, calidad del sueño, fuerza reactiva, por nombrar algunas. Esto contribuye a desarrollar un panorama de su estado fisiológico, lo que ayuda a su vez a tomar decisiones sobre qué fases del entrenamiento acometemos.

Tenemos una dinámica de equipo fantástica en la que todos tenemos la intención de querer ayudar a Fran a optimizar su desempeño y seguir mejorando, sin egos, sin buscar culpables cuando las cosas no van bien. Todos aprendemos de nuestros errores y seguimos progresando como equipo. Lo importante de esto es que ayuda a navegar una larga temporada de competiciones, viajes, entrenamiento, al mismo tiempo que tienes una vida. Un aspecto fundamental de su preparación mental y física para la temporada es la mejora continua del ambiente y la cultura que tenemos como equipo

Por consiguiente, no se trata tanto de ajustes, sino de un crecimiento continuo de la cultura ganadora para generar una base para el trabajo en el aspecto mental y físico de su juego”.

Pello Iguarán, su caddie

“El primer año, el comienzo fue conocer los campos, conocer a Fran como jugador y su carácter y tratar de adaptarme a una forma diferente de competir más agresiva y exigente en el PGA tour. A partir de ahí ha sido un aprendizaje continuo, basado en un gran trabajo de equipo, donde cada uno tiene clara su función,

Fran es el jugador, pero al mismo tiempo es el responsable del buen funcionamiento del equipo donde su capacidad de toma de decisiones y confianza en el resto de miembros del equipo es desde mi punto de vista fundamental y de un nivel muy alto. Esto que nos permite dar el máximo de cada uno de nosotros y mejorar continuamente.

La evolución individual y colectiva del equipo es donde está el equilibrio y donde vas aumentando tu capacidad y confianza y tu aportación al equipo. La sinergia con el resto del equipo va construyendo pequeñas mejoras que en el medio y largo plazo son mayores y esa progresión va marcando la diferencia.

La diferencia más grande desde el principio a este año por ejemplo es la exigencia y la expectativa que hay en cada torneo, a nivel profesional y también a nivel personal.

Cuando jugamos en partidos con jugadores como Tiger, Koepka, Dustin Jonson, Rory Mcilroy, etc...

El público es mucho mayor y la expectativa aumenta en uno mismo, en el equipo y en la gente y eso hace que tengas que adaptarte a eso. Para ello desde mi punto de vista, tienes que aceptar esa exigencia y volver al trabajo y la actitud que te han llevado hasta ahí.

Esto es lo que hace que realmente puedas seguir mejorando tu nivel y el del equipo y sigas progresando en la competición. Yo diría que mi fe en Fran y en el equipo, mi pasión a la hora de trabajar y la experiencia en el tipo de trabajo que estamos haciendo han sido las partes que yo he podido aportar”.

Denis Pugh, el entrenador de Swing y Técnica

“Francesco siempre ha golpeado la bola con consistencia y al principio trabajamos en la configuración de su swing. Los primeros avances se produjeron cuando empezamos a trabajar en técnicas para mejorar su potencia para poder competir con los mejores.

“Levantar el pie del freno” significa poner toda la energía física en el impacto, a la vez que se mantiene la habilidad de encontrar el punto dulce (sweet spot).

Una vez que Francesco se metió entre los diez mejores del mundo, el reto ha sido mejorar lo que ya hace mejor. Mi visión es mejorar lo que te ha traído hasta aquí.

Francesco tiene gran pasión, determinación y deseo de mejorar. Cuando no está a ese nivel se pone de bastante mal humor, aunque no lo aparente”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios