elperiodigolf.madridiario.es

Saldrá a las 8,40 del tee del 1

Álvaro Velasco, de la previa al primer golpe del Mutuactivos Open de España

Álvaro Velasco, de la previa al primer golpe del Mutuactivos Open de España

miércoles 02 de octubre de 2019, 19:05h

A las 08:40 horas del jueves 3 de octubre, el barcelonés Álvaro Velasco tiene el honor de inaugurar la 94 edición del Mutuactivos Open de España junto al alemán Marcel Siem y al danés Lasse Hensel. El relativo madrugón tiene la recompensa de ser el primero en golpear la bola desde el rediseñado tee del hoyo 1, una atalaya impresionante que domina todo el skyline de Madrid, uno de los muchos puntos de interés de un torneo apasionante.

Álvaro Velasco, que se ganó la plaza en la jornada previa clasificatoria que tuvo lugar en el Centro Nacional, es uno de los 33 golfistas españoles que ansían convertirse en el nuevo héroe del Club de Campo Villa de Madrid, sucediendo en el palmarés a los ocho destacadísimos jugadores que a lo largo de la historia han engrandecido su currículo deportivo y, también, el poso histórico de un torneo más que centenario -su primera edición tuvo lugar en 1912-, que concita la atención de miles de aficionados.

La gesta, ya conseguida por un español en 38 ocasiones, el último Jon Rahm en la inolvidable edición de 2018, resulta mucho más complicada de lo que parece, entre otras cosas porque el bagaje del golf nacional en los últimos 40 años se reduce a sólo siete triunfos, tres de ellos de la mano de Severiano Ballesteros, el mejor en las ediciones de 1981, 1985 y 1995, esta última victoria precisamente en el Club de Campo Villa de Madrid.

Una historia de triunfos apasionante

La brillante relación del Mutuactivos Open de España con el Club de Campo Villa de Madrid se inició en 1957, cuando se inauguró el recorrido de 18 hoyos diseñado por Javier Arana, que recibió su bautismo internacional con la celebración de este torneo y que concluyó con triunfo del británico Max Faulkner, con seis golpes de ventaja sobre Henry Cotton.

Curiosidades de la vida, el primer maestro que hizo gala de su capacidad fue Henry Cotton, quien estrenó el Mutuactivos Open de España de 1957 con una tarjeta de 68 golpes que, naturalmente, era récord del campo, aunque los aficionados se encargaban de recordar que “no era el mejor resultado visto en Madrid”, porque Sebastián Miguel ya había firmado 62 golpes en el vecino recorrido de Puerta de Hierro.

En 1960 el Mutuactivos Open de España retornó al Club de Campo, registrándose triunfo español de la mano de Sebastián Miguel, el único en terminar el torneo bajo par, lo que le permitió sumar su segundo título en la prueba por delante de Ramón Sota y Marcelino Morcillo.

Veintidós años, hasta 1982, tardó el Mutuactivos Open de España en volver al recorrido madrileño, en este caso dominado con claridad por Sam Torrance, ocho golpes de ventaja sobre Roger Champman. Manuel Piñero, primer español, quedó quinto.

En la década de los noventa el CC Villa de Madrid albergó cinco ediciones del Mutuactivos Open de España, registrándose las victorias de Rodger Davis (1990, por delante de Nick Faldo, Peter Fowler y Bernard Langer), Eduardo Romero (1991, que superó a Severiano Ballesteros tras siete hoyos de playoff, quien estableció el récord del campo con una estratosférica ronda de 63 golpes igualada luego en la segunda jornada por el citado Romero) y Colin Montgomerie (1994, en un Open pasado por agua) antes de que Severiano Ballesteros se impusiera en 1995, sumando entonces su tercer Mutuactivos Open de España, y de que el inglés Padraig Harrington completase en 1996, por el momento, el listado de ocho ganadores del Mutuactivos Open de España en el Club de Campo Villa de Madrid.

¿Es fácil el recorrido del CC Villa de Madrid?

Padraig Harrington ganó el Mutuactivos Open de España de 1996 con 16 bajo par. Severiano Ballesteros y Eduardo Romero establecieron nuevo récord del campo en 1991 con 63 golpes… ¿Es fácil el recorrido de Club de Campo?

Todo aquél que se ha enfrentado al recorrido estrella, diseñado por Javier Arana, tiene el convencimiento de que no se trata de un campo fácil. Se pueden conseguir buenas tarjetas cuando se juega bien, nos podemos deslumbrar con los mejores resultados de las principales figuras, pero lo cierto es que a la larga el campo sale vencedor habitualmente. Nadie está exento de los revolcones que el recorrido, en algún lugar, tiene preparados. Ni el propio Severiano Ballesteros, mago supremo de este deporte durante dos décadas.

Para ayudar a valorar el reto que supone este trazado, resulta interesante rescatar los resultados del Mutuactivos Open de España en las ediciones que se han disputado en este recorrido desde que la prueba forma parte del Circuito Europeo, comparando los totales de los jugadores con relación al par.

Detalles destacables hay varios, entre ellos que sólo cinco españoles pueden presumir de haber mejorado la propuesta del campo tras contabilizar el conjunto de sus actuaciones y alguno de ellos no es de los que el aficionado pudiera imaginar: Severiano Ballesteros, Pedro Linhart, José María Olazábal, Jesús María Arruti y Manuel Calero.

Hay jugadores que no han logrado jugar bajo par en ninguna de sus participaciones, pero ni uno sólo ha conseguido acabar bajo par cada vez que ha jugado, lo que ya es un índice de la dificultad. Hay otros a los que un mal torneo ha arruinado su promedio: Txomin Hospital ha jugado tres torneos bajo par, pero en el otro tuvo un pinchazo tremendo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios