La
Federación de Golf de Madrid ha organizado una interesante jornada
sobre Nuevas Tecnologías en el Deporte, contando con el apoyo de UFEDEMA
(Unión de Federaciones Deportivas Madrileñas) y en coordinación con la
Consejería de Educación, Juventud y Deportes de la Comunidad de Madrid,
con el objetivo de profundizar en los aspectos más relevantes de esta
materia, sobre todo, los referentes a las redes sociales y su impacto en
el desarrollo personal del deportista.
Las distintas ponencias han estado presididas por Ignacio Guerras, presidente de la Federación de Golf de Madrid; Pablo Juan Salazar, director general de Juventud y Deportes de la Comunidad de Madrid; Joaquín
Molpeceres, presidente de la Unión de Federaciones Deportivas
Madrileñas (UFEDEMA); Álvaro Garnica, presidente del Comité de
Disciplina Deportiva de la FGM; Miguel Ángel Martín, director general de
Ufedema; y Alfonso Fernández de Cordoba, gerente de la Federación de
Golf de Madrid.
Las
nuevas tecnologías han irrumpido de forma agresiva en todos los ámbitos
de trabajo relacionados con el deporte y el desarrollo del deportista a
cualquier nivel, especialmente las redes sociales. Por ello, las
ponencias y la mesa redonda han abarcado el desarrollo del deporte bajo
distintos puntos de vista: la salud, los valores y desarrollo personal,
el ejercicio de competencias administrativas, el profesionalismo y el
impacto económico.
El
enfoque que desde la Federación de Golf de Madrid se ha pretendido dar a
la jornada ha sido el de abarcar una amplia visión del tratamiento de
las tecnologías de la información, comunicación y las redes sociales y
su impacto en el deporte, especialmente en el desarrollo del deportista.
Las luces y sombras que estas tecnologías de información y comunicación
están produciendo deberán ser tenidas en cuenta por todos los
estamentos deportivos a la hora de planificar y proteger al deporte y al
deportista y, en este sentido, se ha contado con la valiosa opinión de
los padres, entrenadores, psicólogos, medios de comunicación y
patrocinadores.
La primera ponencia sobre "La necesidad de ordenación jurídica de las redes sociales",
la ha impartido Enrique Arnaldo Alcubilla, presidente del Tribunal
Administrativo del Deporte y Catedrático de Derecho Constitucional de la
Universidad Rey Juan Carlos, quien se ha mostrado tajante: "Necesitamos
unas normas éticas acompañadas del apoyo de la ley internacional que
regulen las redes sociales; España es el país que más infringe el
derecho de la propiedad intelectual a través de las mismas".
El panel sobre "Las nuevas tecnologías, presente y retos futuros para el deporte" ha contado
con la exposición de Alejandro Rodríguez, Director de e-Comunicacion en
Inforpress, Profesor y ponente en Escuelas de Negocio en España y
Latinoamérica sobre Social Media y Marketing Online: "Las redes sociales
evolucionan a toda pastilla y hay que saber adaptarse a la velocidad
supersónica de los tiempos. Debemos trascender como deporte, implicar a
los federados, informar interactuando, y provocar debates para crecer
juntos".
Luis
Boza Osuna, Director general de la Asociación de Usuarios de Medios
Audiovisuales de Cataluña y Presidente de la Fundación Aprender a Mirar,
ha dirigido el segundo panel basado en "Las tecnologías de la información: su abuso y mecanismos de defensa para el deportista", poniendo especial énfasis en que
"los mecanismos de defensa ante las nuevas tecnologías son el sentido
común con formación. El español es multitarea y multidispositivos, es
decir, que podemos ver la televisión mientras entramos en redes sociales
y hay que poner límites al uso de las nuevas tecnologías, sobre todo en
el ámbito familiar. El cerebro tiene vida, es un músculo que se
desarrolla, se oxigena, y hay que utilizarlo".
Boza
ha estado acompañado por Jesús Agudo Casatejada e Ignacio Martín
Bernal, de la Jefatura de Policía Judicial de la Guardia Civil, quienes
han insistido en que "para proteger a la infancia hay que educarla
también en las nuevas tecnologías. Lo que se vuelca en la red, se queda
para siempre. El acceso a la información ha de ser controlado y
supervisado por los padres".
La
mesa redonda, moderada por el periodista Carlos García-Hirschfeld, ha
suscitado un interesantísimo debate al tocar un tema que afecta a muchas
familias: "El papel de los padres, estamentos federativos y medios
de comunicación frente a las nuevas tecnologías aplicadas al deportista".
En ella han participado Toñi Martos Moreno, Master en Psicología de la
Actividad Física y el Deporte, experta en mediación y resolución de
conflictos que trabaja con deportistas de elite y grupos humanos en
España y Europa desde 1996; Matías de la Mota, Miembro de la Comisión
Delegada de la Federación Baloncesto de Madrid (FBM); Alfonso Morata,
padre de Álvaro, el jugador del Real Madrid; y Alejandro del Rey, padre
de Alejandro, Campeón de España de Golf.
Toñi
Martos Moreno: "Un deportista de élite es alguien muy especial,
sometido a una presión no adecuada a su edad. ¿Quién es más adicto al
móvil? ¿Los padres o los hijos? Son los padres quienes necesitan saber
en cada momento qué están haciendo sus hijos. La labor de los padres es
enseñar a los hijos el manejo y utilidad de las redes sociales".
Alfonso
Morata: "Mi hijo Álvaro, jugador del Real Madrid, ha sufrido la
usurpación de su persona en las redes sociales. Si fotografían a mi hijo
bebiéndose una Coca-Cola, inmediatamente piensan que está tomando un
cubata. Hay que educar al deportista de élite desde sus comienzos".
Alejandro
del Rey: "Te planteas si tu hijo, deportista no de élite pero casi,
está teniendo una infancia normal, feliz, si tanto deporte le va a
esclavizar o realmente le está ayudando a crecer y a madurar como
persona... Mi hijo Alejandro se autorregula él solo. Cuando podría picar
unas patatas fritas por la prisa del momento, se hace un arroz blanco y
unas verduras. En cuanto tiene un rato, se va a practicar el juego
corto. Le obligamos a descansar dos semanas en verano".
La
jornada sobre Nuevas Tecnologías en el Deporte ha tenido lugar en la
sede de la Dirección General de Juventud y Deportes de la CAM.