La Comunidad de Madrid presenta en su último informe epidemiológico una estabilización de infectados de coronavirus con 14 contagios diarios, lo que supone uno menos respecto a la cifra de ayer, y los nuevos fallecidos se mantienen también en cifras similares con 12 muertes, es decir, uno más en relación a las últimas 24 horas.
No obstante, el Ministerio de Sanidad reporta en sus datos sobre la región 73 nuevos casos diagnosticados y asegura que en la última semana no se ha contabilizado ningún fallecido por coronavirus.
Con estos datos, Madrid acumula un total de 9.087 fallecidos en hospitales desde el inicio de la pandemia, a los que se suman 5.987 en centros sociosanitarios (como residencias), 881 en domicilios y 27 en otros lugares, como la vía pública.
Por su parte, la estadística del Ministerio de Sanidad rebaja la cifra de fallecidos a 8.691 personas en la región y estipula que en la última semana no se ha producido ningún deceso en la región.
El número de contagios en la autonomía arroja un total acumulado de 69.398 positivos confirmados con pruebas PCR desde el comienzo de la crisis sanitaria y registra una dinámica estable tras pequeños descensos.
Al respecto, la Comunidad de Madrid en su informe epidemiológico detalla que se han notificado 63 nuevos positivos incorporados con prueba PCR (tres más respecto a la cifra de ayer), si bien especifica que, de ellos, 14 corresponden a las últimas 24 horas.
Frente a ello, la contabilidad del departamento que dirige Salvador Illa que la cifra global de infectados en la región durante la pandemia es de 68.960 casos y, de ellos, 73 corresponden a las últimas 24 horas.
También añade que 1.558 contagios se han producido en los últimos 14 días y que los positivos durante la última semana se estiman en 692 personas las diagnosticadas con Covid-19.
Actualmente, según los datos del Ejecutivo regional, las personas hospitalizadas suben a 754, lo que supone 100 menos respecto a la estadística de ayer y constada una notable caída del número de ingresados.
A su vez, la región cuenta con 35 nuevos casos de personas hospitalizadas por coronavirus, ocho más que ayer y que deja la cifra de ingresados desde el inicio de la pandemia en 43.138.
No obstante, el Ministerio de Sanidad recoge 73 ingresados en Madrid durante la última semana (cinco más) y reduce la cifra total de hospitalizados a 42.041 personas.
Mientras, un total de 170 pacientes están ingresados en centros de la Comunidad con síntomas graves de Covid-19, tres menos en relación a las últimas 24 horas y en la línea de caída regular detectada en este campo asistencial.
Por otro lado, Madrid registra seis pacientes nuevos con síntomas agudos de la enfermedad respecto a ayer y la cifra de personas con coronavirus en UCI se sitúa en 3.666 desde el inicio de la crisis.
En este campo, el Ministerio de Sanidad estipula un único caso de ingreso en UCI en la región en la última semana y cifra el número acumulado de pacientes graves en 3.546.
Además, un total de 55 madrileños han sido dados de alta en las últimas 24 horas, para un total de 42.169 pacientes que han superado la enfermedad desde el inicio de la pandemia.
Por otro lado, Madrid realiza atención domiciliaria a 5.046 personas por coronavirus o sospecha de tener la enfermedad, una actuación que ha alcanzado a 311.438 residentes en la región desde que comenzó la crisis sanitaria.
Sanidad verifica las discrepancias con las CCAA
Dada la disparidad de datos de fallecidos proporcionados por algunas Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha señalado que están verificando las "discrepancias del día a día".
Por ejemplo, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Asturias o Madrid han notificado fallecimientos en las últimas 48 horas, mientras que el documento de Sanidad no recoge ninguno. "En cuanto a las discrepancias del día a día, estamos verificando qué puede pasar, no es muy lógico esta discrepancia entre el dato que ofrece la comunidad autónoma y el que estamos dando, porque damos los datos que nos envían", ha señalado en rueda de prensa tras el Comité de Gestión Técnica del Coronavirus.
Como otro de los posibles problemas, el epidemiólogo ha argumentado que alguna comunidad autónoma "puede tener un retraso en la introducción de las fechas de defunción en las bases de datos". "Pero esto no debería significar diferencias entre los datos que nos dan y los que nosotros podemos dar, al fin y al cabo deberían ser los mismos", ha insistido al respecto.
"Sí que es cierto que estamos ahora mismo verificando qué son exactamente los datos de fallecidos que están dando las CCAA, puede ser fecha en la que se conoce el fallecimiento pero puede no ser fecha en la que falleció la persona. Lo estamos verificando", ha reiterado, apuntando que también se ha producido "un problema de carga de datos" de una comunidad autónoma que "puede significar alguna discrepancia en los datos".
"Los datos de fallecidos están generando algunos problemas, entiendo que haya algún estupor. Los datos que se reciben son los que nos dan las CCAA hasta las doce del mediodía, puede ser que si hacen alguna modificación posterior no los tengamos. Tenemos alguna duda de si todos los datos se han cargado correctamente", ha resumido.
Sobre el número total de fallecidos, que lleva sin actualizarse desde el martes de la semana pasada para evitar las "subidas y bajadas" que se produjeron en los primeros días tras la implementación del nuevo sistema de vigilancia de casos, cuando se restaron hasta 2.000 fallecimientos de las cifras oficiales. Simón espera que esta actualización se realice en un plazo "muy breve", una vez se tenga la fecha de defunción de todos los muertos.
Una vez más, ha reiterado que los datos que ahora más interesan a Sanidad son los de sospechosos o casos diarios, con el objetivo de seguir día a día de forma concreta la evolución de la pandemia. "Ahora mismo nos interesa el número de sospechosos, la cantidad de PCR que se les hace, el tiempo desde inicio de síntomas hasta que se diagnostica y aísla a estas personas... Es cierto que seguir las series de forma continua desde el principio de la pandemia es interesante, pero ahora mismo no creo que dos o tres casos más o menos aporte gran cosa a una serie de cien días", ha afirmado.
Con estas cifras, Simón ha insistido en que "hay que tener todavía mucho cuidado" ante posibles rebrotes, como los que se están produciendo en algunos puntos de España y también en países como Corea del Sur. "El control está cerca, pero mientras no consigamos valorar el impacto que vayan importándose va a ser difícil poder valorar cómo va a ser la evolución de la pandemia en los próximos meses. Por ahora vamos ien, pero a medida de que vamos abriendo restricciones a movilidad de las personas e incentivando que vuelvan los turistas, hay que tener mucho cuidado y valorar con mucho detalle lo que vaya pasando", ha comentado.
Por último, el experto ha argumentado que por el momento no se ha detectado una gran variabilidad en la mortalidad con respecto a las distintas cepas del virus. "Sabemos que hemos tenido aproximadamente 2,3 millones de infectados. Si utilizamos estas cifras, tenemos una letalidad del 0,1 por ciento. No sabemos si al comparar las letalidades de otros países están detectando más o menos del número real de infecciones que ha habido en sus países. Valorar la letalidad es difícil en términos comparativos. Con los datos conocidos, no es fácilmente comparable. No sabemos cuánto se está detectando", ha dicho.