"El golf colaborará con el medioambiente"
jueves 14 de octubre de 2010, 00:00h
El director general de Medioambiente de la Comunidad de madrid, Federico Ramos de Armas, se ha mostrado esperanzado de que “los campos de golf de la Comunidad de Madrid se conviertan en colaboradores en la conservación del medioambiente". Lo ha hecho en en la clausura de las II Ponencias sobre Golf y Medioambiente celebradas en el Real Club De Golf La Herrería.
Federico Ramos de Armas incidió en el valor especial de los campos de golf en la Comunidad de Madrid por varias razones: porque pueden convertirse en una transición entre los núcleos urbanos y esas zonas protegidas; y porque muchas de las actividades económicas tradicionales, como la agricultura y la ganadería están retrocediendo claramente y “el golf puede ser un sustituto rentable". Además recalcó que “un uso eficiente de los recursos naturales convierte a los campos de golf en verdaderas reservas de biodiversidad”, con sus humedales, sus bosques o sus espacios verdes.
El discurso del director general de Medioambiente ponía el colofón a una jornada en la que otros tres conferenciantes ofrecieron datos, ideas y propuestas para la reflexión a una audiencia de casi un centenar de personas relacionadas con el mundo del golf. José María Macías Márquez, ex presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo, Gregorio Arias Sánchez, subdirector de Gestión Ambiental del Canal de Isabel II y Luis Cabrera Cazorla, director del Área de Infraestructuras Hidráulicas del Grupo Typsa.
Todos ellos insistieron en la necesidad de que los clubes de golf realicen una gestión eficaz del agua y ofrecieron las pautas para la utilización de aguas recicladas en el riego de los campos.
Gregorio Arias expuso los datos principales del plan Madrid Dpura, un plan que se puso en marcha en 2005 y gracias al cual el Canal de Isabel II gestiona ya “145 depuradoras y ocho pertenecientes al Ayuntamiento de Madrid. Además se han construido y están operativos, diez tratamientos terciarios con una capacidad de 90.000 metros cúbicos al día, y 13 más en construcción, más otros siete previstos hasta llegar en los próximos años a un total de 30. Con ello tratamos de liberar una parte de la carga del consumo de agua”, dijo.
Por su parte, José María Macías explicó los aspectos legales que rigen la gestión del agua y explicó que en España nos encontramos ante nuevos e importantes retos como la modernización del regadío, la renovación de l red de abastecimientos y el incremento de la reutilización del agua, aunque, apuntó, “en este sentido tampoco son buenos los fundamentalismos: el agua reutilizada no es adecuada siempre y para todo”.
Luis Cabrera Cazorla, en una conferencia muy técnica sobre los tratamientos del agua depurada para convertirla en apta para el riego, aportó algunas ideas muy novedosas. Habló, por ejemplo, de la posibilidad de utilizar la biomasa procedente del propio campo de golf o, incluso, la procedente de la depuración de algunas aguas, en la producción de energía eléctrica, que sirva para abastecer al campo. Aportó además datos sobre las posibilidades de los campos de golf como sumideros de CO2: “Un campo de golf bien gestionado, planteado sobre criterios de sostenibilidad, puede absorber más de quinientas mil toneladas de CO2 en un año, contribuyendo a evitar el efecto invernadero y el cambio climático”.