La cepa británica continua su expansión por España. Y sin duda, por lo menos para el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, será la variante dominante en solo unas semanas tanto en España como en Madrid. No sabe en qué momento, para lo que habría que ver el ritmo de multiplicación, pero sí señala a Madridiario la evolución registrada desde que la Comunidad de Madrid detectó el primer caso: “En la actualidad, la cepa británica está detrás del 20 por ciento de los casos notificados en Madrid, mientras que la última semana de diciembre solo era del 0,5 por ciento”.
Fue en diciembre, el 27, cuando Antonio Zapatero anunció que la Comunidad había detectado cuatro casos confirmados de la nueva cepa y que otros cuatro estaban en estudio. Estaban relacionados con viajes procedentes de Reino Unido que llegaron a España con una PCR negativa. Uno de los problemas que presenta esta cepa es que “clínicamente es indiferenciable” del resto de las variables. No hay, según Zapatero, ningún síntoma que pueda ayudar a diferenciarla de otras cepas. Indica que puede dar un cuadro clínico con más dolor de cabeza y de garganta que el que da la cepa habitual. Pero remarca: “La inmensa mayoría de las veces es indiferenciable”.
Es entre un 40 y un 60% más transmisible
Zapatero ve en la cepa detectada en el mes de septiembre en la zona sur de Inglaterra gran parte de la culpa de que los contagios se dispararan en Madrid tras las Navidades. Aunque el tratamiento farmacológico de los afectados por esta variante “es exactamente igual de válido que el que se usa para la habitual,” sí que es entre un 40 y un 60 por ciento más transmisible. “Se ha juntado la tormenta perfecta: agrupaciones de personas por las fiestas navideñas y la cepa que ya estaba circulando por Madrid”, añade Zapatero al explicar las razones por las que ha habido una tercera ola en la región.
Eso sí, el viceconsejero encuentra una diferencia con la primera ola de la pandemia como consecuencia de la presencia de la cepa británica: “Ni si quiera en la primera ola, cuando veíamos casos a montones, nos pasaba lo de ahora porque en las familias se contagiaba la madre, pero no el padre, pero sí el niño”. Ahora, cuenta, “lo que hemos visto es que se contagiaban todos”. Todo ello provocó que el Gobierno de la Comunidad de Madrid se viera obligado a adelantar el toque de queda en la región a las 22 horas, cerrar todos los negocios no esenciales a las 21 horas y prohibir las reuniones de no convivientes en las casas para evitar la expansión del coronavirus y que los hospitales pudieran llegar a colapsar.
"Más hospitalizados, más enfermos en UCI y puede haber más muertos"
La razón por la que más preocupa la variante británica, y aunque los casos en la Comunidad ya están en fase de descenso tras alcanzar el pico de la tercera ola, es porque al ser más contagiosa y al haber más casos, según Zapatero, “va a haber más hospitalizados, más enfermos en UCI y puede haber más muertos”.
Pero, ¿cuál es el motivo para que esta nueva cepa sea más contagiosa? El hecho de que sea más contagiosa, explica, es porque la cepa proviene de la alteración que sufre la proteína S o Spike, “con la que se engancha” el Covid en el aparato respiratorio. “Lo que se sabe hoy por hoy es que esta mutación hace que se enganche más al aparato respiratorio”.
Por todo ello, el viceconsejero anunció que la Comunidad de Madrid había elaborado ya un plan de detección precoz de la cepa británica del Covid ya que para detectar esta nueva cepa es necesario un análisis más específico, el cual se realiza en diferentes centros hospitalarios de la región. Además, con la colaboración del Canal de Isabel II, la Comunidad quiere llevar a cabo un análisis continuo de las aguas residuales para anticiparse al incremento de casos y poder predecir en que zonas habrá una mayor transmisión. "Hemos empezado a hacer las primeras pruebas y nuestra intención es detectar esta variante en las aguas residuales".
Al menos 400 casos de la variante en España
Aunque la región ha visto cómo el número de casos de la cepa británica ha aumentando “considerablemente” desde que se detectó el primer caso, y aunque en España se han notificado ya más de 400 casos confirmados de esta variante, no fue hasta este pasado viernes cuando el Ministerio de Sanidad reconoció que existe una "posibilidad real" de que la variante británica provoque que el Covid-19 sea más grave e, incluso, más letal.
Incluso el director del centro de alertas y Emergencias Sanitarias y portavoz del Gobierno durante toda la pandemia, Fernando Simón, llegó a afirmar a mediados de enero que el impacto de esta cepa sería "marginal" en España, aunque días después reconoció que esta variante podría ser predominante en España a finales de febrero. Unas palabras que recordaron a febrero del año pasado, cuando Simón aseguró que en nuestro país solo se detectarían "tres o cuatro" casos del coronavirus.
Todo ello a pesar de que en algunas zonas básicas de Madrid la cepa británica ya representa a más del 50 por ciento de los nuevos casos detectados. En la zona básica de Collado Villalba, aunque no son muchos positivos, de los casi 70 casos registrados, el 57 por ciento son por cepa británica. Lo mismo ocurre, según el viceconsejero, en la zona básica de salud de Moralzarzal, donde de los últimos cuarenta casos, el 50 por ciento corresponden a la cepa británica.
Aun así, Zapatero explica que en la media de la Comunidad de Madrid, el 20 por ciento de los casos son de la variante inglesa. Así lo demuestran, apunta, los análisis realizados en el Hospital Gregorio Marañón, en el de Alcalá y en la Fundación Jiménez Díaz, donde el número de casos de esta cepa aún no supera el 20 por ciento. Algo por encima está la cifra en el hospital de Móstoles y en el de la Paz, donde la cepa representa el 22,7 por ciento de los nuevos casos.
Las vacunas, efectivas contra la cepa británica
A pesar de todo, el viceconsejero, preguntado sobre si las vacunas son efectivas para este nuevo tipo de cepa, el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19 ve que “las vacunas que tenemos hoy por hoy, como la mayor parte, van dirigidas contra proteínas de la proteína S y son igualmente efectivas para la variante británica. La que crea más dudas es la cepa brasileña, porque esa agrupa mutaciones, sobre todo la E484K, que pueden complicar más la vida”.
De esta cepa, la brasileña, también se han detectado ya los primeros casos en Madrid. Fue el pasado viernes cuando la Consejería de Sanidad notificó el primer caso de esta variante. Un varón de 44 años, que entró en España el pasado 29 de enero a través del Aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas, que también contaba con una PCR negativa en origen pero al llegar al aeropuerto madrileño se le realizó un test de antígenos con resultado positivo. Por esta razón, desde el Gobierno Central se han reforzado las restricciones de entrada a España por vía aérea desde Brasil.