elperiodigolf.madridiario.es

El futuro del golf femenino español

Por Vanessa Vignali
martes 09 de julio de 2013, 10:42h

Cuando Se-Ri Pak ganó dos Majors en su primera temporada en el LPGA Tour no era consciente de la influencia que tendría en su país natal. Sus victorias fueron resonando en cada esquina de Corea del Sur y muchas niñas se vieron identificadas con esa jugadora de veinte años que salía por televisión conquistando las cumbres más altas del golf femenino. Hoy hay cuatro de ellas entre las diez primeras del Rolex Rankings encabezadas por Inbee Park, indiscutible número uno.

  • Carlota Ciganda.

    Carlota Ciganda.

  • Mireia Prat.

    Mireia Prat.

  • Paula Martí.

    Paula Martí.

  • POatricia Sanz y Camila Edberg

    POatricia Sanz y Camila Edberg

  • Marta Figueras Dotti.

    Marta Figueras Dotti.

  • Carlota y su caddie Javier.

    Carlota y su caddie Javier.

Es un efecto que ha tenido lugar en otros países con otros protagonistas, como Gary Player en Sudáfrica o Greg Norman en Australia. Un gran campeón aparece en escena y, años después, muchos jóvenes buscan seguir sus pasos.

En el caso de España, la pionera fue Marta Figueras-Dotti, ganadora del Women's British Open en 1982 cuanto todavía era amateur. Su figura, unida a las de Ballesteros y Olazábal en el plano masculino o a las de sus herederas, Raquel Carriedo y Paula Martí, provocaron que multitud de chicas comenzaran a competir contra las mejores europeas antes de pasarse a profesionales. Hoy día, aquellas jóvenes han formado un gran grupo generacional que se mide cada semana ante las mejores, como Azahara Muñoz, Beatriz Recari, Carlota Ciganda o Belén Mozo y que maduraron como profesionales en las filas del Ladies European Tour.

Ellas son las siguientes protagonistas en esta serie de talentos y ya han conseguido que muchas otras sigan sus pasos y las admiren como ellas admiraron a sus antecesoras. Paula Martí, ya fue la número 1 en Europa. "Siempre ha habido un gran nivel en el golf femenino español", reconoce Paula Martí, ganadora de dos torneos en el Ladies European Tour. "Siempre hemos ganado campeonatos europeos, mundiales... Por eso no me sorprende el nivel que hay hoy ni me sorprenderá si siguen saliendo más chicas. Que hagan un buen papel como el que están haciendo es fundamental para que las jóvenes de ahora las tomen como referencia".

El camino hacia el profesionalismo no es fácil y está plagado de dificultades y nuevas experiencias para chicas tan jóvenes; por eso es tan importante que cuenten con ejemplos que les sirvan de apoyo. "Desde fuera, solo se ve la parte bonita de este mundo", declaró Mireia Prat, que esta temporada ha ganado su primer título en el LET Access Series. "La gente te dice: '¡Qué envidia! Viajas y haces lo que te gusta', pero no ven la parte más difícil. Es duro porque son muchas semanas fuera de casa. Se sufre, pero con cierto gusto". Se trata de un trayecto que Marta Figueras-Dotti o Raquel Carriedo recorrieron prácticamente solas, pero que ahora se hace más sencillo. "Entre todas las españolas del LET nos apoyamos muchísimo", añadió Mireia.

"Con Marta Silva, Virginia Espejo... Cuando viajas es bueno tener españolas cerca porque es mucho tiempo fuera de casa y siempre es más fácil y ameno estar con alguien de tu misma lengua y cultura". Mireia Prat, la barcelonesa es una de las habituales en el panorama actual. Desde la Real Federación Española de Golf se ha ayudado también a las jugadoras más jóvenes a pasarse al profesionalismo durante los últimos años. "Tenemos muchas conversaciones sobre este tema con las chicas", declaró Mabel Pascual del Pobil, directora deportiva del Comité Técnico Amateur Femenino. "Les preguntamos por sus planes, intentamos prepararlas para este cambio y, sobre todo, nos fijamos en el calendario para decirles cuál es el mejor momento".

Hoy día, además, muchas deciden dar el salto a Estados Unidos y acudir allí a la universidad, donde pueden competir ante muchas de las mejores amateurs del momento. "La mujer siempre tiende a estudiar una carrera, a formar una familia...", añadió Paula Martí. "Pero la oportunidad de jugar y estudiar en América que tienen estas chicas ahora es muy enriquecedora por todos los entrenamientos que hacen o el nivel de los entrenadores".

Un buen ejemplo de esta hornada de nuevos talentos es Camilla Hedberg, que estudia Criminología en la Universidad de Florida y participó en el último Kraft Nabisco Championship, llegando a situarse entre las veinticinco primeras al finalizar la primera jornada. "En cuanto termine la carrera me pasaré a profesional, en mayo de 2015", declaró. "No me veo haciéndolo antes de acabarla. Tengo muchos amigos, entreno, aprendo... y así tengo ya un comodín para el futuro. No digo que no tenga nivel para competir en los circuitos, pero también te puedes lesionar. Una vez dé el paso, me lo tomaré de forma diferente. Será mi trabajo, entrenaré más... será una dedicación al cien por cien.

El principal reto que veo es el cambio de mentalidad. Todas las profesionales con las que hablo me dicen que es duro, pero nadie me ha dicho que se arrepiente. A veces no es fácil pero todas están contentas". Palabras similares empleó Luna Sobrón, que finalizó segunda hace unos días en British Ladies Amateur. "Lo que más me atrae del mundo profesional es la competición. Me encanta competir. No veo muchos inconvenientes en dar el paso, aunque entiendo que juegas con más presión por todo lo que implica", declaró. "Hay muy buenas amateurs en España: Camilla Hedberg, Harang Lee, Clara Baena, Natalia Escuriola, Patricia Sanz..."

Precisamente esta última se encuentra en un gran punto de inflexión en su carrera y, al igual que Camilla, ha decidido ir poco a poco. "A mediados de junio me haré profesional", declaró. "He esperado hasta ahora porque quería jugar el Europeo por Equipos y ver cómo lo iba haciendo en el LET Access Series (donde es segunda en la Orden de Mérito). Las cinco primeras consiguen la tarjeta y las que finalizan entre la sexta y la vigésima posición pasan directamente a la final de la escuela de clasificación del Ladies European Tour". Patricia lleva dos segundos puestos en el circuito y otros dos top 10 en seis pruebas disputadas, por lo que el siguiente paso parecía evidente. "Empecé a pensar en hacerme profesional cuando me fui a la Universidad de Auburn (Alabama) en 2008 a estudiar Biomedicina. Cuando terminé el primer año lo vi todo muy claro. Veo a las profesionales y las envidio. Azahara es de las mejores. Antes, siempre me habían gustado Lorena Ochoa y Laura Davies".

El golf femenino español pasa ahora por el mejor momento de su historia y tiene ante sí un futuro de lo más prometedor, con grandes jugadoras dispuestas a triunfar en Europa. "El LET es un circuito que ayuda a sacar jugadoras adelante", concluyó Mireia Prat. "Te ayuda a crecer y a aprender a ganar. Es como una familia. Conoces a mucha gente y te tratan muy bien. Es un gran circuito para madurar". Patricia Sanz describió el enorme deseo de todas ellas por llegar a lo más alto: "Somos un gran generación de golfistas. Ojalá pudiéramos llegar todas al máximo nivel y pelearnos por el primer puesto".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios