El Gobierno de la Comunidad de Madrid está estudiando si pedir al Gobierno central que decrete el toque de queda, que permitiría que no existiese ningún movimiento en la región en determinadas horas del día.
Así lo ha avanzado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en un desayuno socio-sanitario, organizado por Europa Press. Esta iniciativa la pusieron sobre la mesa los colegios profesionales en una reunión este lunes con el propio consejero y la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso.
"Para eso hay que tener una cobertura legal que no tiene la comunidad autónoma. Tendría que ser una decisión del Gobierno de España. Es una decisión que nosotros tampoco veríamos mal", ha declarado.
Para Escudero, "cualquier decisión" que se vaya a tomar con respecto a restricción de movilidad o a actividad hay que estudiarla. Así, ha desvelado que lo han hablado a "nivel interno" pero todavía no con sus homólogos de otras autonomías.
La situación "mejora" gracias a las restricciones por zonas básicas, pero "aún es compleja"
El consejero ha defendido que, aunque hay que ser "prudentes", la situación frente al coronavirus "mejora" en la región, aunque "aún es compleja".
"No oirán de mi boca palabras triunfalistas, pero sí una firme defensa a una medida que, con humildad, está funcionando", ha señalado, en referencia a las restricciones por zonas básicas de salud, impulsadas por el Gobierno de la Comunidad.
Según el titular de Sanidad, "los datos obtenidos en estas semanas indican una tendencia descendente en el número de contagios e ingresos hospitalarios". Así, ha defendido que todos los indicadores dicen que Madrid en el último mes "está sufriendo un cambio de tendencia".
De hecho, ha desgranado que el número de casos positivos desciende más de un 50 por ciento; que en todas las Zonas Básicas de Salud en las que se han adoptado restricciones, un total de 51, ha descendido la incidencia acumulada a 14 días, y, a nivel asistencial, respecto al pico máximo de pacientes ingresados en esta segunda ola del coronavirus, el total de pacientes ingresados se ha reducido en un 20 por ciento.
"Somos conscientes de que siguen quedando por delante tiempos difíciles de convivencia con el coronavirus. Y que debemos de combatirle de la forma que creemos más eficaz. Queda mucho trabajo por hacer. No podemos bajar la guardia", ha subrayado.
Ha reconocido además que no es partidario del parón de 21 días que propone el vicepresidente regional, Ignacio Aguado, ya que, a su juicio, el modelo actual por zonas básicas de salud "está funcionando" y provocaría que la economía más vulnerable "no remonte".
Entiende el posicionamiento del vicepresidente de querer reducir al máximo el número de contagios por coronavirus, pero ha asegurado que la Consejería de Sanidad es "la que más vela" porque esa reducción de contagios y de pacientes disminuya.
"Lo que queremos es que no se produzca trasmisión del virus, pero siempre las decisiones que hemos tomado han sido avaladas por los técnicos. Las medidas que hemos tomado desde hace cinco semanas están funcionando y creo que hay que continuar con ello. La pandemia tiene un comportamiento que tenemos que valorar día a día y, a partir de ahí, tomar las decisiones. Quedan dos meses para navidades y este modelo está funcionando. Ese planteamiento no lo haría", ha defendido.
El titular de Sanidad ha señalado que Aguado quiere que este proceso se acelere, pero piensa que un parón en la economía supondría que las "economías más vulnerables" no pudieran "remontar". "Hay que encontrar ese punto de equilibrio, entre controlar los contagios y, sobre todo, no parar la vida de manera tan drástica. Sin triunfalismos, la tendencia ahora es descendente", ha aseverado.
El estado de alarma no ha logrado los objetivos
Ruiz Escudero ha sostenido que el estado de alarma no ha logrado los objetivos de lucha frente a la pandemia al haberse producido mayor movilidad interna en las zonas con restricciones.
El consejero madrileño ha incidido en que la movilidad interna, que es uno de los factores que más condicionan el aumento de contagios, ha subido "mucho" en los días del Puente del Pilar.
"Utilizar el municipio como unidad territorial para establecer restricciones puede tener sentido en poblaciones pequeñas, pero en un municipio como es el de Madrid, con 3,2 millones de habitantes, con una superficie inmensa y con un transporte público con esa potencia, el estado de alarma ha ido en sentido contrario al que tenía que haber ido", ha declarado.
Para el titular de Sanidad, no tendría sentido que se volviese a aplicar porque no es "lo mejor para Madrid". A su parecer, el criterio que se ha utilizado para aplicarlo ha sido "estrictamente político".
De cara a lo que sucederá el fin de semana, cuando decae el estado de alarma, Escudero ha incidido en que, al haber sido una "imposición" del Gobierno de España, habrá que esperar a ver cuál es su decisión, aunque ellos están preparados para continuar con su Estrategia Covid, que restringe la movilidad por zonas básicas de salud donde exista alta incidencia del virus.
El consejero madrileño espera que en el marco de la reunión del Grupo Covid, entre el Gobierno central y regional, que tiene lugar esta misma tarde les digan qué decisión tomarán al respecto.
La Comunidad no quiere toque de queda bajo estado de excepción
El consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, ha sostenido que no quieren un toque de queda bajo estado de excepción sino que propondrían que se limite la actividad económica desde una hora determinada para que los ciudadanos solo puedan pasear o irse a sus casas.
Así lo ha precisado en declaraciones a los medios, aclarando que no trata de ir a un toque de queda que "supondría la suspensión de un derecho fundamental", y que solo cabe bajo un estado de excepción, sino que consistiría en "limitar la actividad económica a una hora determinada para que a los ciudadanos únicamente les quede como opción pasear o irse a sus casas".
El Gobierno acepta estudiar la propuesta del toque de queda, aunque requiere declarar el estado de alarma
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha confirmado este martes que el Gobierno no aprobará una prórroga del estado de alarma en la Comunidad de Madrid, que decaerá el próximo sábado. Además, estudiará con todas las comunidades autónomas la fórmula del toque de queda para evitar la propagación del coronavirus, aunque ha avisado de que esta medida requeriría la declaración de estado de alarma en los territorios afectados.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Illa ha apuntado que la cifra de contagios en la Comunidad de Madrid ha descendido después de 21 días de medidas "muy estrictas" y, aunque los datos aún son "altos" y no "tranquilizadores", el Ejecutivo no prorrogará el estado de alarma y estudiará junto al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso las medidas a adoptar.
En cuanto a la posibilidad de decretar un toque de queda, ha aceptado que es una medida que se está aplicando en otros países europeos y ha dicho que se estudiará con todas las comunidades autónomas. Eso sí, ha subrayado que requeriría del estado de alarma y por tanto debería ser aprobado con "la certeza" de que cuenta con suficiente apoyo de los grupos parlamentarios para salir adelante en el Congreso de los Diputados si tuviese que aplicarse durante más de 15 días.