elperiodigolf.madridiario.es

Opinión

Verde Augusta

Por Guillermo Salmerón
domingo 07 de abril de 2019, 23:10h

Como cada año, el Masters de Augusta concitará las miradas de los aficionados de este deporte y también, seguramente, de los que no lo son. Con el paso de los años el Masters se ha convertido en un torneo de referencia en el deporte mundial.

Que sea el único Major que año tras año se juega en el mismo campo ha hecho que todos nos conozcamos casi de memoria el recorrido de Bobby Jones y que seamos capaces casi de dibujar como es el “Amen Corner”, como hay que jugar el hoyo 1 o como sus cuatro pares cinco -el 2, el Pink Dogwood, el 8, el Yellow Jasmine, el 13, el Azalea y el último, el 15, el Firethorn- son fundamentales para poder rascar algún golpe y terminar con una buena tarjeta al final del día.

Todos los que amamos el golf sabemos que el Masters ha sido el mejor Major para el golf español. Ninguno de los nuestros ha ganado el US Open o el PGA Championship en su historia. Seve logró ganar tres Open Británicos y Sergio estuvo a punto, pero ha sido el Masters el que más alegrías nos ha dado con cinco títulos: los dos de Severiano Ballesteros, los dos de Chema, de los que se cumplen este año 25 y 20 años, respectivamente, y el quinto, el de Sergio García que ganó en 2017.

Este año las estadísticas y las cifras resultantes de los últimos diez años nos dicen que habrá muchas posibilidades de que sea un americano el que gane el título esta vez. Y que si no es un estadounidense será un jugador español o inglés el que se ponga la Chaqueta Verde el domingo.

Esas mismas estadísticas nos dicen que será casi imposible que Patrick Reed repita título. Sólo en el 3% de los casos un ganador ha sumado título en Augusta al año siguiente. Sólo lo han conseguido en las 82 ediciones del torneo tres jugadores. El primero fue Jack Nicklaus, que lo ganó consecutivamente en 1965 y 1966; Faldo que lo consiguió en 1989 y 1990 y Tiger Woods, el último, en 2001 y 2002.

En cuanto al resultado, la estadística nos dice que el ganador de este año lo hará con 11 bajo par y que si no hay play-off, algo que ha sucedidido en el 50% de los casos en los últimos diez añso el segundo clasificado terminará a dos golpes de distancia.

El vencedor se llevará este año 1.980.000 dólares y si hacemos caso a los números será o americano o europeo. Eso hará que australianos, argentinos o suecos sean los principales candidatos a obtener la segunda posición según esas cifras y que un año más ningún amateur consiga la victoria en un torneo en el que los tres únicos que han logrado terminar bajo par han sido el estadounidense Charles Coe, que terminó segundo con -7 sólo por detrás de Gary Player en 1961, Ryan Moore, que en 2005 acabó con -1 y el japonés Hideki Matsuyama que en 2011 terminó también con uno bajo par.

Con todos estos datos sólo nos queda esperar a ver quien gana. Yo les invito a un juego: Escriban hoy mismo una lista con diez posibles ganadores para el Masters este año. Les apuesto doble contra sencillo a que el domingo no tienen en su lista a más de dos nombres de sus diez y es que el Masters sigue siendo el torneo más abierto del mundo para quien sueña ganarlo quizá por eso nos guste tanto a todos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios