Según las estimaciones del informe 'Turismo de Golf en Andalucía 2013', estos viajeros realizaron un gasto de bolsillo en destino de alrededor de 500 millones de euros, explican desde la Junta.
El consejero de Turismo y Comercio,
Rafel Rodríguez explicó que el registro alcanzado en 2013 "supera ampliamente
los resultados que se venían experimentando desde 2010, cercanos a los 430.000
visitantes", por lo que consideró que el turismo de golf "también muestra
claros síntomas de impulso, al igual que el conjunto de la actividad turística
en Andalucía".
En cuanto a la oferta, destacó que Andalucía se mantiene como "líder nacional
indiscutible" en número de campos, con un total de 108 instalaciones que suponen el 21,7% del total del país,
aventajando claramente a sus inmediatos perseguidores, como son Cataluña (9,9%)
y Castilla y León (9,7%).
Además, hizo hincapié en que estos resultados reflejan que los campos andaluces
"todavía tienen capacidad para
seguir creciendo en llegada de visitantes" y ponen de manifiesto que "la
estrategia promocional seguida por la Consejería y por los patronatos
provinciales como aliados va en la buena dirección".
Gasto y estancia media
El turista de golf cuenta con un perfil de
"especial interés" para el destino, debido a su elevada estancia media, de 12,8 días; y por su gasto diario, de 86,18 euros.
Además, el sector tiene un importante efecto multiplicador en la economía andaluza,
ya que la restauración y las compras acaparan cerca del 70% de su presupuesto.
El consejero planteó como reto aumentar
las motivaciones del turista de golf, ya que la práctica de este deporte
es la razón exclusiva para la visita al destino del 66% de estos viajeros. Así,
abogó por que, "además de disfrutar de los campos andaluces, se sientan también
seducidos por la extraordinaria oferta de otros segmentos".
La visión de
los expertos
Por otra parte, el informe también recoge la opinión de una serie de expertos
en este ámbito, que señalan entre las principales debilidades y amenazas la subida del IVA y de otros impuestos,
lo que conlleva una pérdida de márgenes de beneficio por parte de las empresas
que reduce su capacidad de inversión.
En cambio, apuntan como fortalezas la
notoriedad y renombre internacional del destino, el clima que permite jugar
todo el año, la cercanía a los principales emisores, el importante número de
campos y su calidad y la amplia oferta complementaria.
Para la promoción de este segmento clave la Consejería contempla en el Plan de Acción 2014 una treintena
de actuaciones específicas, junto a otras iniciativas multisegmento, con el
objetivo de "aprovechar toda la capacidad de un producto que seguirá siendo un pilar básico del turismo andaluz",
según sentenció Rodríguez.
Además, avanzó que la evolución mostrada por este producto, su potencial de
crecimiento y las conclusiones de los expertos consultados, junto a otras aportaciones,
tendrán su reflejo en el Plan
Estratégico de Turismo de Golf que se dará a conocer en el último
trimestre del presente año.