El golf español concluyó el año 2012 por encima de los 315.000 federados, en concreto 315.301, según los datos del recuento oficial realizado con fecha de 31 de diciembre por la R.F.E.G.
Pero no todo son malas noticias para la Federación.
"
Aunque estos datos indican un retroceso acorde a la coyuntura actual, se cimenta al tiempo la fortaleza del gran crecimiento experimentado por el golf en España desde hace ya un par de décadas, confirmando la idea de que ‘el suelo’ de número de federados en nuestro país, en estas circunstancias económicas, sigue estando por encima de los 300.000", asegurán desde el ente federativo.
El número de licencias femeninas supera las 95.000, un hecho que pone de manifiesto la popularidad del golf entre las mujeres, una de las especialidades deportivas con mayor número de aficionadas en España. En concreto, el número de federadas a este deporte en nuestro país, a 31 de diciembre de 2012, era de 95.017, lo que supone un 30.3 % del total de licencias de golf.
De todas ellas, 39.769 corresponden a mujeres mayores de 50 años, 41.406 a mujeres entre 21 y 50 años y 13.842 a menores de 21 años, con mención especial para las 2.993 menores de 10 años.
Entre los más jóvenes, la cantera del golf español se asienta sobre 27.002 niños y niñas menores de 16 años –casi 40.000, en concreto 39.967, si se extiende el rango de edad hasta los 21 años–, lo que en términos porcentuales supone el 8.6% o el 12.7%, respectivamente.
Estas cifras consolidan al golf como una de las actividades deportivas con mayor auge en nuestro país, sólo superada en número de licencias por el fútbol, la caza y el baloncesto, según la R.F.E.G.
Sin embrago la realidad de la crisis ha hecho que durante 2012 todas las Comunidades Autónomas hayan registrado números rojos en el apartado de licencias, siendo la Ciudad Autónoma de Melilla la única zona de España donde se ha experimentado un ligero incremento de federados, en términos porcentuales, un 2% más.
No obstante, la tónica generalizada ha sido la pérdida de federados, con mención especial para Cataluña, Madrid y Andalucía, las Comunidades Autónomas que han sufrido en números absolutos un mayor descenso de federados a lo largo de 2012, en concreto 2.925, 2.401 y 1.405 licencias, respectivamente.
Estas tres cifras concentran casi el 60% de decrecimiento de licencias en todo el Estado español –repartidas en un 25% para el caso catalán, un 20% para el madrileño y un 12% para el andaluz–, si bien en términos porcentuales el descenso en el número de federados en Madrid se situó en un 2.5 % y en Andalucía en un 2.8%, en ambos casos por debajo de la media del 3.5 % del total del territorio español.
Atendiendo a este baremo, Murcia –con un 8.8% de pérdida–, Cataluña –con un 7.2 %–, Ceuta –con un 5.8%–, Navarra –con un 4.4%–, Castilla y León –con un 4.1%–, Cantabria –con un 4.0%–, Galicia –con un 3.8%– y Castilla La Mancha –con un 3.7%– son las regiones con descensos porcentuales superiores al 3.5% de media en España.
En el polo opuesto, Extremadura, Aragón y Madrid –con unos descensos del 1.8%, 2.2% y 2.5%– fueron las Comunidades Autónomas donde el decrecimiento porcentual fue menor.
En términos absolutos, Madrid, con 92.793 federados, concentra el 29.5 % del total de licencias seguida de Andalucía, con 48.996, que durante 2012 se consolidó plenamente en el segundo puesto del Ranking, aventajando a Cataluña (37.897).
Comunidad Valenciana (21.710), País Vasco (19.800), Castilla y León (17.114), Galicia (11.966) y Asturias (10.312) son las otras Autonomías que superan la barrera de los 10.000 federados.
El siguiente recuento oficial se realizará a primeros de abril, cuando se procesen las altas registradas en este periodo y las bajas anuales por devoluciones bancarias y por impago del recibo federativo, una acción que se ejecuta tras una notificación de aviso.