elperiodigolf.madridiario.es
PGA de Catalunya: Prestigio y desafíos

PGA de Catalunya: Prestigio y desafíos

miércoles 31 de agosto de 2011, 00:00h
El prestigioso Golf World Ranking 2011 ha confirmado al PGA de Catalunya como uno de los mejores 100 campos del mundo al reafirmar su puesto número 98 y el dos de España. Con 36 hoyos, el Stadium Course y el Tourse Course representan un buen desafío para el jugador de golf.

Diseñado por Ángel Gallardo y Neil Coles, el PGA Catalunya cuenta con dos recorridos muy exigentes. El Stadium Course, sede de dos Open de España y escenario de la Final de la Escuela de Clasificación también este año, se reafirma como uno de los recorridos más emblemáticos y desafiantes. El Tourse Course, más amable, puede ser el tapado en este particular paraíso de golf.

 

Con calles más anchas y más amable para los errores, tiene sin embargo muchos obstáculos de agua y numerosos pinos a los lados de las calles que hacen temblar a cualquiera. En sus 18 hoyos, la potencia y la precisión son también necesarios, aunque menos que en el Stadium. Para empezar, el hoyo uno cuenta con un green escondido a la izquierda y en alto que previene al jugador para que esté alerta toda la partida. Tras un par 3 con un green también protegido por árboles, llega un par 4 corto, de 293 metros desde amarillas, que obliga a jugar con estrategia por culpa de un lago delante del green. Tras esta prueba, el hoyo 4 cuenta con otro clásico en el golf mundial, un árbol en mitad de la calle que obliga a planificar la salida en un par 4 de 400 metros.

 

Después el hoyo 5 es un par 5 de 446 metros en el que la dificultad llega en el green y sus alrededores, con un aproach complicado si no se coloca bien la bola. En el hoyo 6, otro par 4 de 291 metros, los búnkers junto al green son un campo de minas que si el jugador supera sale reforzado. Llega el primer gran dog leg del día con el hoyo 7, a la derecha y con la opción de acortar para los muy pegadores. 450 metros, par 5, lo pueden precisar si el resultado llega apretado.Un par 3 de 166 metros de amarillas y un par 4 de 315 metros muy agradables ayudan a terminar la vuelta.

 

La segunda empieza con un par 5 de 435 metros donde también se necesita presición y potencia. Pero para técnica el hoyo 11, un par 3 de 136 metros donde la elección del palo será fundamental. Después de tener el brazo ligeramente "encogido", llega el hoyo 12 para pegar sin complejos porque hay agua a la salida que obligatoriamente hay que saltar si se quiere hacer un hoyo digno. El green el alto ofrece un aproach de campeonato. Para seguir, el 13, el más difícil del campo. Par 4 con 354 metros de amarillas, con viento se puede complicar todavía más. Salida corta para no llegar al agua, y un segundo tiro evitando el agua de la derecha.

 

En el 14 llega otro par 3 más largo y con la particularidad de que el viento sopla más fuerte en esa zona. Y después otra prueba de fuego. El 15 cuenta con agua a la derecha y una zona peligrosa a la izquierda. El drive largo debe ser preciso, y no menos que el segundo golpe, que cuenta con el lago a la derecha hasta el green, rodeado de agua. Tras el mal trago, un poco más de agua, un par 3 de 118 metros con green en alto y agua para saltar. El final no baja la tensión. Dos hoyos más estrechos que obligan a una salida más precisa. Pares 4 y 5 donde el cansancio puede afectar.

 

El PGA de Catalunya, con Resort incluido, mantiene el nivel de comodidad, belleza y sobre todo buen golf, atractivo y exigente, lo que le ha servido para mantener un año más la consideración Top 100 del Golf World Ranking.   

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios