Madrid será ciudad candidata a los Juegos
martes 12 de julio de 2011, 00:00h
Dicen que a la tercera va la vencida. Alberto Ruíz Gallardón, alcalde electo de Madrid, sabe que esta será la última oportunidad para la capital de España de albergar unos Juegos Olímpicos. Si la capital no es elegida después de ser candidata en tres ocasiones no podrá volver a presentarse nunca más. Si gana, Madrid tendrá golf olímpico en 2020.
Esta vez Madrid tendrá nuevas rivales y la teoría de la rotación por continentes nos beneficiará en vez de perjudicarnos, sobre todo porque los Juegos de Invierno se disputarán en Corea, en PyeongChang, en 2018 y los de verano en Brasil, en 2016.
En esta ocasión, y tras la presentación que Gallardón hará este miércoles a las 12 de la mañana, los candidatos oficales son Roma, que ya tuvo sus Juegos Olímpicos en 1960, y Estambul mientras que Tokio parece que también se presentará a albergar unos Juegos que ya acogió en 1964, hace 46 años.
Como Madrid, Estambul nunca organizó unos juegos y no parece, a priori, que pueda ser una favorita a organizar los de 2020. Un estatus que si tendría Madrid después de que Jaques Rogge, presidente del Comité Olímpico internacional le pidiera al nuevo Secretario de Estados para el deporte, Albert Soler, que Madrid se presentara como ciudad candidata a ser la sede de los Juegos Olímpicos para 2020.
"Rogge nos pide que Madrid se presente, no te dice preséntate que te lo voy a dar, pero cuantas más ciudades se presenten mucho mejor, Además, Madrid tiene un gran proyecto y no tendría que hacer una gran inversión", aseguró Soler durante los 'Desayunos Deportivos' de Europa Press hace apenas unos días.
Sin embargo, las últimas experiencias no han sido nada buenas para las dos candidaturas olímpicas que Madrid presentó, la de 2012 que, finalmente, se fue al Reino Unido, a Londres, y la de 2016 que, claramente, sobre todo por la teoría de la rotación continental, no le iba a tocar de nuevo a Europa y se fue a Río de Janeiro, donde, por cierto, el golf volverá a ser deporte olímpico.
Para estos Juegos el trabajo está casi hecho, la imagen de un país que apuesta por el deporte es una realidad en todo el mundo y la constancia y el apoyo popular para albergar unos Juegos ya estuvo de nuestra parte en las propuestas de 2012 y 2016 aunue ahora habrá que luchar para evitar el desánimo y la falta de interés de una ciudad que ha visto como después de volcarse y apostar por un buen proyecto ha recibido en dos ocasiones la negativa por respuesta.
Otro aspecto que habrá que tener muy en cuenta es el ecónómico. Organizar unos Juegos Olímpicos requiere un esfuerzo humano y monetario brutal, sobre todo para un país que no está muy bollante y que, por ahora, no tiene visos de mejorar en un corto espacio de tiempo, sino todo lo contrario. Es cierto que 2020 está muy lejos pero la inversión hecha hasta ahora por las candidaturas de 2012 y 2016 ha sido de muchos millones de euros -solo la del 16 costó a las arcas del estado y el Ayuntamiento de Madrid cerca de 36 millones de euros- y los resultados siempre han sido negativos. Un tercer no sería definitivo para decir adiós al sueño olímpico de Madrid.
Pero pongámonos en lo más positivo. Madrid ha ganado los Juegos de 2020 y para los golfistas será una noticia excelente. En la candidatura de 2012 no había golf, pero en la de 2016 si, aunque en el plan de instalaciones no se especificaba que campo albergaría la competición golfistica o si se haría un nuevo recorrido.
Habrá que esperar para la edición de 2020 y analizar ese plan de ejecución de instalaciones para ver si la competición de golf se haría en un campo ya existente o en uno por construir. En todo caso, en Madrid hay campos de calidad más que suficientes e instalaciones que, perfectamente, podrían albergar una competición de estas características.