Una vez que ya hemos diagnosticado la fascitis plantar, tenemos que empezar el tratamiento, que consiste en tres fases, dos de ellas conservadoras y una última más intervencionista o quirúrgica.
La primera duraría entre cuatro y seis semanas y constaría, lo primero, de un cambio de actividad física y de una disminución de las sobrecargas, además de una modificación del calzado, de un buen estudio del apoyo y de la marcha (con la utilización de plantillas si es necesario).
El tratamiento incluiría antiinflamatorios, masaje, crioterapia (frío), ejercicios de estiramiento y ejercicios de fortalecimiento.
Pasado ese tiempo, si han desaparecido completamente los síntomas retomaremos la actividad deportiva.
Si no es así, comenzaremos la segunda fase, que consiste en unas terapias físicas, férulas nocturnas, “taping” (vendajes de descarga)y lo que llamamos la biotecnología, concretamente los famosos factores de crecimiento plaquetario (señales biológicas que pueden poner en marcha los procesos de reparación de esa fascia).
Por último, si el paciente sigue teniendo problemas, hay que pasar al tratamiento quirúrgico. Hoy en día, en deportistas de elite sobre todo y en paciente normales también, recomendamos la cirugía percutánea, es decir operar sin abrir el pie. Se realiza una fascitomía completa y, si hubiera algún pequeño espolón calcáneo, también su exéresis.
Pasado ese momento se mantendrán las plantillas durante tres meses, tiempo necesario y suficiente para que esa fascia plantar cicatrice un poco más retraída y todo el proceso de inflamación desaparezca. En dos o tres meses se podría estar jugando de nuevo al máximo nivel.
Todos los artículos del Dr. del Corral en Elperiodigolf
Distintas razones para perderse los juegos
Claves de la Villa Olímpica: (2) Descanso
Claves de la Villa Olímpica (3) Tonificación
Claves de la Villa Olímpica (4) Psicología
Fascitis plantar. Diagnóstico