Tras la apertura de la XXII Jornadas de Medio Ambiente este lunes en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos (COAM) la segunda mesa de debate ha abordado la gestión del agua y el futuro de unas infraestructuras cruciales en un contexto de crecientes periodos de sequía y el compromiso compartido entre instituciones y empresas ante el reto del cuidado de este recurso natural y la apuesta por su reutilización en las grandes ciudades.
Para afrontar retos y ampliar los debates actuales sobre este recurso natural, la primera sesión de las Jornadas de Medioambiente han contado con una mesa de debate bajo el título ‘Agua: el futuro de unas infraestructuras cruciales’, que ha contado con la participación de Fernando Arlandis, adjunto al consejero delegado del Canal de Isabel II; Jesús Cabrero, director de Desarrollo de Negocio de Sacyr Agua; Eduardo Rojas, consejero delegado de Licuas, y Enrique Gil Octavio de Toledo, presidente de la Asociación de Campos de Golf de Madrid que ha estado moderada por Cristina Aparicio, directora general de Transición Energética y Economía de la Comunidad de Madrid.
Madrid tiene un reto, abastecerlo a futuro, un desafío que para Fernando Arlandis, debe planificarse para los próximos 50 años. Para el adjunto al consejero delegado del Canal de Isabell II el panorama actual obliga a una mejor planificación cuando los ingresos de aguas en los embalses de la Comunidad de Madrid han disminuido un 20 por ciento sobre la media histórica, según los datos facilitados por Arlandis. Por su parte, Eduardo Rojas, consejero delegado de Licuas ha comenzado su primera intervención subrayando la importancia de la conciencia ciudadana ante un panorama donde la mayoría de las redes de saneamiento superan los 50 años donde muchas “se han quedado obsoletas o pequeñas”, ha señalado
Para Jesús Cabrero, director de Desarrollo de Negocio de Sacyr Agua, el momento actual, las entidades que trabajan en la gestión del agua es “clave” la colaboración público-privada, con apuestas para avanzar en digitalización de los sistemas de gestión de agua. Cabrero ha señalado que la pandemia de la COVID-19 sirvió para poner en marcha sistema de detención específicos del virus en las aguas residuales. Al tiempo que ha remarcado la apuesta de Sacyr Agua en el desarrollo de la iniciativa Water Positive, con la que buscan que las empresas alcancen una huella hídrica positiva y “seamos conscientes en la forma de que esta huella hídrica tiene una repercusión más allá del agua que consumimos”, ha remarcado Cabrerizo que ha insistido en la apuesta por la coordinación entre el consumo de agua industrial, la agricultura o el doméstico, también en la conocida como España vaciada, lejos de las grandes urbes, donde Cabrerizo ha indicado “donde prestamos un servicio de la misma calidad”.
“Es de las primeras ocasiones que la industria del golf lidera asuntos relativos a la sostenibilidad”, con esta afirmación comenzaba su intervención Octavio de Toledo, presidente de la Asociación de Campos de Golf de Madrid que ha insistido en la necesaria calidad del agua terciaria para este sector donde el golf se sitúa como el segundo consumidor de este recurso reutilizado, que alcanza el 73 por ciento de los campos de juego en la Comunidad de Madrid.
Cuatro puntos para la mejora en la gestión del agua
Tras la primera intervención de los participantes en el debate, la discusión ha versado sobre lo que la directora general de Transición Energética y Economía de la Comunidad de Madrid ha señalado como las “cuatro palancas” para la mejora en la gestión de este recurso natural, que toca el acceso a los caudales ecológicos, el trabajo para reducir el consumo tanto en la esfera de la empresa privada como en los domicilios, el uso del agua renerada así como la reducción de las pérdidas de agua en las vías de distribución.
Sobre estos apartados, el consejero delegado de Licuas ha subrayado que desde su entidad trabajan por la mejora en los tanques de tormentas. Licuas gestiona para el Canal de Isabel II la mayor de estas infraestructuras en toda Europa que tiene una extensión similar a cinco campos de fútbol, que tiene capacidad a 400 metros cúbicos de agua. Para Rojas estos tanques de tormenta cumplen una “labor medioambiental fundamental” ya que recogen las aguas de las primeras lluvias, las “más contaminantes”, ya que arrastran todas las sustancias de la atmósfera y del terreno, por lo que se realiza una primera limpieza, también ejercen de como barrera para que los elementos y desperdicios transportados no lleguen de manera directa a los cauces naturales de los ríos.
“Cada metro cúbico que se pierde es toda una inversión perdida”, ha subrayado Jesús Cabrero, director de Desarrollo de Negocio de Sacyr Agua que ha insistido en romper una lanza ante el debate suscitado a cuenta de los costes del agua reciclada para su utilización para que su utilización no suponga “un coste oneroso” para quien la necesita, en referencia a empresas o entidades obligadas por ley. En esa línea, el presidente de la Asociación de Campos de Golf de Madrid, Octavio de Toledo, ha insistido en que la apuesta por la economía circular pasa por el agua “como elemento fundamental” de la apuesta de las administraciones en este ámbito.
Para Arlandis, la cultura del agua “pasa por la concienciación en el ahorro del agua”, un aspecto que para el adjunto al consejero delegado del Canal de Isabel II debe ser parte de una “estrategia de política nacional”. Las cifras en la Comunidad de Madrid facilitadas por Arlandis apuntan a que la región utiliza hasta un 25 por ciento de agua regenerada, lo que se traduce en más de 100 hectómetro al año que se utiliza, cuyo mayor reto es “cómo llevar esa agua reutilizada” ha subrayado. Sobre las pérdidas en la red de agua en la región, sitúa las cifras en la región en las “más bajas de España”, un cuatro por ciento del total.
La jornada puede seguirse por streaming en Madridiario y también en redes sociales bajo el hashtag #Economíacircular. El evento será organizado por Madridiario y patrocinado por Comunidad de Madrid, FCC, PreZero, Sulo, Serveo, Sacyr, Valoriza, Urbaser, Ros Roca, Iberdrola, Licuas, Alsa, Asprima y Voltio. Asimismo, colaboran Diariocritico y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).