elperiodigolf.madridiario.es

Tercera ola Covid-19

CAM: 'La situación empieza a ser preocupante'

CAM: "La situación empieza a ser preocupante"

miércoles 13 de enero de 2021, 18:36h

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha reconocido este miércoles que el aumento de casos de coronavirus en la región "empieza a ser preocupante" y ha puesto el foco en los contagios en reuniones sociales y familiares.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el dirigente regional ha indicado que será este viernes, como suele ser habitual, cuando la Consejería de Sanidad anuncie si habrá más restricciones en zonas básicas de salud o para el conjunto de la autonomía.

Aguado ha hecho hincapié en que hay que "seguir alerta para evitar que esta tercera ola pueda colapsar el servicio sanitario" o complicar "todavía más" el arranque de año.

El vicepresidente ha incidido en que los contagios "se siguen produciendo en las casas, en las reuniones familiares y sociales". "Están llegado a los centros de salud familias enteras contagiadas, por eso hay que poner el foco en los hogares", ha declarado.

Para el dirigente autonómico, "cualquier restricción que haya que plantear tiene que ver con tratar de limitar al máximo ese tipo de reuniones". Así, ha detallado que más del 80% de los casos que se están detectando en las últimas fechas se producen ahí.

Respecto a la posibilidad de un confinamiento, Aguado ha manifestado que el Gobierno regional no lo ha valorado en su reunión de este miércoles y ha recalcado que luchan y trabajan para evitarlo. "Trabajamos para seguir manteniendo la economía abierta, los colegios abiertos, y desde luego no contemplamos otra opción que seguir en esa línea", ha dicho.

Escudero reconoce que el número de casos continúa creciendo, "fruto de las navidades"

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha reconocido este miércoles que el número de casos de coronavirus en la región continúa creciendo, "fruto de las navidades", pero ha vaticinado que con el "confinamiento meteorológico" provocado por Filomena "va a producirse una contención de los contagios".

Enrique Ruiz Escudero se ha manifestado en este sentido en una entrevista en Onda Madrid, donde también ha criticado que desde el Ministerio de Sanidad "se trata de minimizar la variante británica", de la que ya se han confirmado 48 casos en la Comunidad de Madrid y hay "cientos" de casos en estudio, y que, a su juicio, "algo tiene que ver" con el crecimiento de los casos.

"Lo cierto es que el número de casos continúa creciendo, algo que esperábamos, fruto de las navidades", ha afirmado Escudero, quien ha apostado por continuar con aplicando decisiones por zonas básicas de salud y ver cuál va a ser la evolución.

"Ahora estamos aproximadamente por encima de los 600 casos y la tendencia es que siga aumentando", ha señalado, para agregar que habrá que ver el efecto que va a tener sobre la transmisión del virus el "confinamiento meteorológico", que ha provocado que desde el viernes la actividad en la región "haya disminuido de manera muy importante".

"Si hay alguna lectura buena que podamos hacer de la borrasca Filomena es que va a producirse una contención en cuanto al número de contagios, pero eso se evaluará en los próximos días", ha considerado Escudero.

En cuanto a la presión asistencial, ha destacado que por el Hospital Isabel Zendal han pasado cerca de 400 pacientes y ahora mismo hay 170 ingresados, y ha asegurado que "capacidad hay".

Cepa británica

"Desde el Ministerio, y no entendemos la causa, se trata de minimizar la variante británica", ha aseverado Escudero, quien tras señalar que en Madrid se han confirmado 48 casos de la cepa británica y que hay "cientos" en estudio ha afirmado que "seguro que algo tiene que ver" con el crecimiento de los casos.

En este sentido, ha aludido al crecimiento de la transmisión en regiones como Baleares o Extremadura, donde por su condición de isla o por su dispersión de población ha sido más fácil el control de la pandemia, para señalar que "seguro que parte está asociado a la variante británica", por esa "transmisibilidad tan elevada que tiene".

En lo que respecta a la vacunación, ha insistido en que el número de vacunas que se reciben "son muy pocas", y ha indicado que sobre las 100.000 dosis que tenían hasta el martes, se han administrado 40.000, aproximadamente un 80 por ciento de las que tienen previstas, porque se está reservando la segunda dosis por seguridad.

El 5 de enero, el día con más positivos de coronavirus en Madrid desde el inicio de la pandemia

El martes 5 de enero se ha convertido en el día con más positivos de coronavirus en Madrid desde el inicio de la pandemia, al haber alcanzado los 7.246 casos asignados a dicha fecha, según el último informe epidemiológico diario.

La Comunidad de Madrid consolida diariamente la serie de casos confirmados, asignando a los casos nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra.

Hasta hora, el día con más positivos había sido el viernes 18 de septiembre, en el que figuran a día de hoy 7.225 casos, y que corresponde a la semana en la que se registró el pico máximo de casos de la segunda ola, la 38.

A pesar de que el 5 de enero fue el día con más positivos, el último informe epidemiológico semanal señala que los máximos epidémicos se registraron en la semana 38, que va del 14 al 20 de septiembre, con 29.346 casos, frente a los 24.794 correspondientes a la semana del 4 al 10 de enero, según los datos actualmente disponibles.

Las CC.AA., excepto Asturias y Canarias, están en riesgo extremo por Covid-19

La tercera ola de contagios de coronavirus está afectando fuertemente a todas las comunidades autónomas, las cuales, excepto Asturias y Canarias, se sitúan en el escenario de riesgo extremo contemplado en la estrategia de 'Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID-19', aprobada por el Ministerio de Sanidad y las autonomías el pasado mes de octubre, y hasta tres ya superan el 40 por ciento de camas UCI ocupadas por pacientes Covid-19.

En concreto, la incidencia media acumulada a 14 días en España se sitúa en la actualidad en los 454,22 casos por 100.000 habitantes, el doble de lo considerado como riesgo extremo (250). No obstante, existe variabilidad entre las comunidades autónomas, siendo Extremadura la que cuenta con la mayor tasa de incidencia de contagios, 1.076,60 casos.

Por detrás de ella, se sitúa Madrid, con 621,52 casos por 100.000 habitantes, seguida de Baleares (600,54), Castilla-La Mancha (595,66), La Rioja (593,12), Comunidad Valenciana (565,75), Cataluña (523,95), Castilla y León (469), Melilla (420,87), Aragón (413,33), Ceuta (353,87), Galicia (312,72), Andalucía (310,41), Cantabria (304,26), Navarra (301,89), Murcia (279,54) y País Vasco (276,16). Por el contrario, las únicas que no están en riesgo extremo son Canarias (150,92) y Asturias (203,46).

Asimismo, la situación en las Unidades de Cuidados Intensivos comienza a ser preocupante en algunas comunidades autónomas como, por ejemplo, en la Comunidad Valenciana, donde el 43 por ciento de las camas están ocupadas por pacientes Covid-19, en Cataluña (41,25%) o en La Rioja (40%).

Por último, a estas comunidades le siguen Baleares, con el 38,76 por ciento de ocupación de camas UCI; Madrid (35,12%); Castilla-La Mancha (32,73%); Melilla (28,57%); Castilla y León (26,84%); Extremadura (24,65%); Cantabria (22,13%); Aragón (20,94%); Murcia (18,88%); Andalucía (16,56%); Asturias (16,46%); País Vasco (15,68%); Canarias (13,32%); Navarra (12%); Galicia (8,99%); y Ceuta (5,88%). La media en España se sitúa en el 26,97 por ciento.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios