elperiodigolf.madridiario.es

Coronavirus

El Ayto. de Madrid tiene un plan B para la hosteleria

El Ayto. de Madrid tiene un plan B para la hosteleria

jueves 23 de abril de 2020, 20:58h

El Ayuntamiento de Madrid trabaja en la adopción de medidas para la desescalada del confinamiento con la vista puesta en un sector concreto: la hostelería. La vicealcaldesa de la capital, Begoña Villacís, ha anunciado este jueves que ampliará la temporada de terrazas para que no concluya el 31 de octubre, como estaba previsto. Asimismo, el Consistorio estudia aumentar la superficie de las mismas; no para que en ellas se congreguen más clientes, sino para que se guarde el máximo distanciamiento.

Además, la Alcaldía ha decidido reducir un 25 por ciento la tasa de terrazas y devolver la ya abonada en 2020. Así esperan aliviar la crisis económica que asola al gremio por el cierre de sus locales derivado del coronavirus. La dirigente de Ciudadanos ha apuntado que el Gobierno municipal "no puede aceptar sin más" que el futuro de la hostelería pase por no abrir los negocios hasta final de año. Una circunstancia que la vicealcaldesa ha tildado de "inasumible".

Por eso, Villacís ha planteado "un 'plan B' frente al 'plan A' de Sánchez de dejar cerrada la hostelería hasta diciembre". El de Madrid pasaría por incorporar medidas para que la reapertura de los espacios de restauración se realice lo antes posible. "Debemos idear fórmulas para compatibilizar la existencia de peligro de contagio con que la actividad económica vuelva", ha sostenido. La política ha argumentado que las empresas "necesitan ingresos todos los meses" para subsistir y ha lamentado que de los hosteleros "no llegan solo sus quejas, sino sus súplicas".

El alcalde, José Luis Martínez-Almeida, ha incidido en que la situación para el sector "comienza a ser dramática", según les han hecho saber desde las Juntas de Distrito y el área de Familias, Igualdad y Bienestar Social. El regidor ha recalcado que "la mejor garantía sanitaria no es incompatible con la reactivación económica" y ha advertido de las "nefastas" consecuencias de que esta no se aborde con celeridad.

Una rapidez que también reclama para la realización de test masivos, la "pasarela" que une la vuelta al trabajo con hacerlo bajo estrictos parámetros de seguridad. "Hace por lo menos un mes que los garantizaron y todavía no se están produciendo", se ha quejado. No obstante, ha señalado que el Ayuntamiento está "preparado" para un desescalamiento interno pues cuenta con pruebas suficientes para todos los trabajadores.

Begoña Villacís ha acusado al Estado de actuar con demora. "España está llegando tarde a todo: al confinamiento, a las mascarillas, a los test y a los análisis serológicos", ha detallado para añadir después que "nosotros no queremos llegar tarde a nada ,y si dentro de un mes necesitamos mamparas o cámaras térmicas las queremos comprar ya".

La desescalada en el transporte

En Cibeles trabajan también en otra vertiente de la desescalada: la movilidad. El consejero del ramo en la Comunidad, Ángel Garrido, manifestó este miércoles que el aforo del transporte público se reducirá a 3 de cada 10 viajeros y Almeida ha afirmado que "necesariamente se tienen que articular fórmulas que equilibren la situación", pues la Empresa Municipal de Transportes "puede tener pérdidas por valor de más de 100 millones de euros".

Una preocupación, la del transporte, compartida con otras ciudades y que se analizará en la segunda 'gran cumbre de alcaldes', que se celebrará ester viernes "previsiblemente" y a la que se sumarán en esta ocasión los de Las Palmas, Bilbao y Palma de Mallorca. Las conclusiones en esta materia serán planteadas al Gobierno de la nación.

Por el momento, la EMT "está viendo cuáles son las medidas concretas de seguridad, como aforo en los autobuses, que se deben adoptar", una tarea de la que ya se encargan los servicios técnicos. Con respecto al transporte privado, ha rechazado "flexibilizar Madrid Central".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios