El Boletín Oficial del Estado ha publicado esta tarde a las 16:48 horas el decreto de estado de alarma en la Comunidad de Madrid que estará vigente durante los próximos 15 días en 9 municipios -Madrid, Alcobendas, Leganés, Getafe, Alcorcón, Fuenlabrada, Torrejón de Ardoz, Móstoles y Parla-. Alcalá de Henares ha mejorado su situación y ha quedado excluída.
Los ministros de Sanidad e Interior, Salvador Illa y Fernando Grande-Marlaska han salido este viernes en rueda de prensa para informar sobre la decisión del Gobierno que supone recuperar las mismas medidas vigentes ayer, jueves, antes de ser tumbadas por el TSJM: restricción de entrada y salida salvo excepciones, agrupación máxima de seis personas excepto si son convivientes, aforo al 50 por ciento hasta las 22:00 en comercios y horario hasta las 23:00 en hostelería y aforo también al 50 por ciento en centros deportivos.
El ministro de Sanidad ha arrancado esta comparecencia remontándose a la entrada en vigor de las restricciones que fueron tumbadas por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) y que entran en vigor de nuevo con el decreto del estado de alarma. "El Gobierno ha querido llegar a un acuerdo coherente con las Comunidades Autónomas", ha destacado.
"Podemos cruzarnos de brazos o podemos frenar el virus. La obligación de este Gobierno es proteger a los madrileños y al resto de los españoles, aunque suponga hacer sacrificios", ha espetado, incidiendo en que es "indiscutible" que la transmisión comunitaria en la Comunidad de Madrid está disparada.
"Hay que tomar medidas para proteger la salud de los madrileños y que el nivel de contagios en Madrid no se extienda al resto de España", ha añadido para aclarar después que "el estado de alarma es un instrumento para dar cobertura jurídica a las medidas que estaban vigentes antes del auto del TSJM".
El ministro ha acusado a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de "cruzarse de brazos" y de "no hacer nada" para frenar el avance del coronavirus en su territorio. "La paciencia tiene un límite", ha llegado a decir. Además, ha recordado que este jueves Díaz Ayuso solicitó más tiempo a Pedro Sánchez para acordar las medidas a aplicar en la Comunidad de Madrid, pero ha lamentado que la mandataria finalmente "ha decidido no hacer nada".
Y eso que, según ha destacado, en la última semana en Madrid han fallecido 63 personas por Covid, actualmente hay un total de 3.361 hospitalizadas y 498 en la UCI "luchando por su vida". "No hay más ciego que el que no quiere ver", ha comentado frente a la negativa de Ayuso de decretar este estado de alarma. "Se ha llegado hasta aquí porque la Comunidad de Madrid no ha actuado", ha remachado.
Pese a que será el Gobierno central el que durante las próximas dos semana haga las modificaciones necesarias relativa a la situación sanitaria en la Comunidad de Madrid, Illa también confía en que durante este tiempo continúe la "cooperación" entre ambos gobiernos. "La unidad es muy recomendable e incluso necesaria para combatir el virus", ha dicho Illa, para añadir que el Gobierno "siempre" intentará hacer las cosas por "consenso" con las comunidades autónomas. "Pero si tiene que actuar, actuará", ha afirmado.
El ministro ha querido dejar claro que el Gobierno hubiera preferido tomar las medidas de acuerdo con el Ejecutivo de Ayuso pero ha reiterado una y otra vez que tiene "obligación" de proteger la salud "de los madrileños y los españoles". "Y así hemos actuado", ha apostillado.
-Se restringe la entrada y salida de personas en los municipios anteriormente citados salvo para aquellos desplazamientos justificados que se produzcan con motivo a asistencia a centros sanitarios, cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales o legales, asistencia a centros educativos, retorno a residencia habitual, asistencia y cuidado a personas mayores o menores, personas con discapacidad o dependientes, desplazamiento inaplazable a entidades financieras o de seguros, trámites administrativos o pruebas oficiales inaplazables por fuerza de causa mayor o cualquier otra actividad análoga que esté debidamente acreditada.
-Las agrupaciones de personas para el desarrollo de cualquier actividad o reunión familiar o social tanto en espacios públicos como privados se reducen a seis personas, excepto cuando se trate de convivientes o en aquellas actividades en las que se establecen límites específicos.
-El aforo máximo de los establecimientos comerciales se reduce al 50 por ciento y su hora máxima de cierre son las 22.00 horas.
-En el caso de los establecimientos de hostelería y juego, el aforo se limita a 50 por ciento en interiores y al 60 por ciento en exteriores, no se permite el consumo en barra, la ocupación máxima por mesa será de seis personas y la hora máxima de cierre se fija en las 23.00 horas, salvo en los servicios de entrega de comida a domicilio.
-En las instalaciones deportivas, tanto al aire libre como interior, el aforo también se reduce al 50 por ciento, con un máximo de seis personas para la práctica deportiva en grupo, a excepción de las competiciones oficiales que se rigen por el protocolo específico del Consejo Superior de Deportes.
-Las academias y centros privados de formación o enseñanza no regladas reducen su aforo al 50 por ciento.
-En los lugares de culto el aforo queda reducido a 1/3, con una distancia mínima de 1,5 metros y en los velatorios se establece un límite máximo de 15 personas si es al aire libre o de 10 si es en espacios cerrados.
Grande-Marlaska ha anunciado durante su turno de palabra que se realizará un despliegue de más de 7.000 policías nacionales y guardia civiles para garantizar el cumplimiento del estado de alarma con diferentes controles en toda la región. Asimismo, participarán en ellos también las policías locales y municipales.
"Las sanciones se aplicarán con proporcionalidad y necesidad", ha expresado el ministro para añadir que las multas que se puedan poner a los que infrinjan la norma "no tienen un fin recaudatorio". Estas multas para quien infrinja el estado de alarma en la Comunidad de Madrid van de los 600 a los 30.000 euros.