El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha informado este jueves que a finales de la semana que viene llegarán a España las primeras dosis de la vacuna de Moderna contra el Covid-19 y se espera que en unas seis semanas se reciban unas 600.000 dosis. El anuncio se produce después de que el miércoles la Comisión Europea haya autorizado este miércoles el uso de la vacuna de Moderna en la Unión Europea, por lo que será la segunda que se administre en el Viejo Continente siguiendo a la de Pfizer y BioNTech que se aprobó el día 21 de diciembre.
"Es una noticia muy positiva. En los próximos siete o diez días empezaríamos a tener dosis de esta vacuna y la previsión, según nos ha informado la compañía Moderna, es que en las próximas seis semanas recibiremos unas 600.000 dosis de esta vacuna", ha detallado Illa en rueda de prensa, explicando que la nueva remesa de vacunas va a llegar a un almacén central del Ministerio y se distribuirá de forma equitativa a las comunidades autónomas, como ya ha ocurrido con las dosis del suelo de Pfizer-BioNTech.
Además, Illa ha comentado que la vacuna de Moderna tiene unas características de conservación diferentes a la desarrollada por la que ya se está inyectado en nuestro país y de la que este lunes se recibirán nuevas dosis, algo que permitirá que la distribución sea "menos compleja". Como ha matizado, “es una vacuna que tiene la misma tecnología que la primera, de ARN mensajero, y que cuenta con un nivel de seguridad y eficacia muy similar", ha destacado, para recordar que la fase final de elaboración de la vacuna de Moderna se realiza en España.
Así, la de Pfizer-BioNTech y la de Moderna se convierten en las dos primeras vacunas contra el SARS-CoV-2 cuya comercialización se ha aprobado en la Unión Europea. Como cualquier vacuna, el objetivo de esta es preparar el sistema inmunológico de las personas para reconocer a un determinado virus y poder defenderse de manera natural del mismo. Por ello, las investigaciones de la vacunación contra el Covid-19 conllevan la generación de respuestas a la proteína única del virus que causa el coronavirus, de tal forma que una vez inmunizados se espera que el cuerpo de la persona vacunada lleve a cabo una respuesta inmunilógica al virus.
En el caso de las vacunas Pfizer-BioNTech y Moderna, para este proceso se ha utilizado el ARN mensajero: “Este tipo de vacunas contienen parte de las 'instrucciones' del virus que causa la covid-19”, explica la Comisión Europea, señalando que “permite que las propias células del cuerpo produzcan una proteína que es única del virus”. Se puede decir que, de esta manera, el sistema inmunológico reconoce que la proteína única -en esta caso del SARS-CoV-2- no debería estar ahí y responde produciendo defensas naturales contra el virus.
Si bien ambas vacunas son similares respecto a que se basan en el ARN mensajero y en que requieren, por ende, una doble inyección para la inmunización del paciente, entre ambos sueros hay ligeras diferencias. En el caso de la vacuna de Pfizer-BioNTech la efectividad es del 95 por ciento, mientras que en Moderna es del 94'1 por ciento, una diferencia que sin embargo es muy leve. Por el contrario, Moderna cuenta con una gran ventaja logística frente a la de Pfizer-BioNTech: para su conservación se requieren unos -20ºC, y puede aguantar cerca de 30 días a temperatura de frigorífico, algo que facilita su distribución, transporte y almacenamiento. Por su parte, la de Pfizer/BioNTech necesita temperaturas más extremas de -70ºC.
El ministro de Sanidad ha asegurado que la llegada de la segunda vacuna contra el coronavirus "no altera" el plan de vacunación aprobado en España porque ya se contemplaba la adquisición, por parte de la Unión Europea, de siete vacunas. Dicho esto, Illa ha insistido en que la previsión que maneja el Gobierno es que en los meses de mayo o junio ya haya 15 o 20 millones de españoles vacunados y que en verano el 70 por ciento de la ciudadanía ya esté inmunizada.
"Vamos a ir adquiriendo velocidad de crucero. Ahora vamos a recibir nuevas dosis de la vacuna de Pfizer, vamos a empezar a suministrar la vacuna de Moderna y hay otras que están en revisión por parte de la Agencia Europea del Medicamento, por lo que creemos que en verano podremos alcanzar la muy relevante cifra del 70 por ciento de la población vacunada", ha recalcado Illa.
Ahora bien, el ministro no ha querido pronunciarse sobre la velocidad en la administración de la vacuna contra el coronavirus en las comunidades autónomas, señalando que el Gobierno "no va hacer un ranking" ya que considera que todas la están administrando "lo antes posible" y con criterios de "seguridad y eficacia". Como ha dicho, “conozco el trabajo que se está realizando y en pocos días adquiriremos una velocidad de crucero. Esto es una carrera de fondo, no un sprint y el objetivo es ponerse en marcha para hacer una carrera de fondo que va a durar meses", ha enfatizado.
Y es que España se encuentra a día de hoy a mitad de la tabla europea en el proceso de vacunación, mientras que la Comunidad de Madrid se sitúa a la cola en cuanto a las autonomías. Según los últimos datos hechos públicos por el Minsiterio de Sanidad, en total en todo el territorio español se han inoculado 82.834 vacunas, un número que no alcanza un 25 por ciento de las recibidas y a las que se suman 360.000 recibidas este mismo lunes.
La razón, señaló el ministro, es parcialmente a la descoordinación generada por los festivos de Navidad, al tiempo que el titular de Sanidad aseguró que esta semana se alcanzará una "velocidad de crucero" en la administración de vacunas, negando problemas logísticos. Como señaló, existen problemas a la hora de realizar esta vacunación a causa de la falta de personal sanitario, pues muchas regiones no han contratado profesionales extra para esta campaña de vacunación en un momento en el que el sistema de salud ya esta muy al límite, lo que origina por ende retrasos.
Otro problema que destacan los especialistas es la gestión de equipos, algo en lo que (a su juicio) algunas regiones españolas están fallando. De hecho, en una entrevista publicada en El País, el presidente de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica, Fernando Martínez Cuervo, subraya que "la clave está en los equipos de enfermería", algo que considera que en muchas comunidades no se ha hecho bien. Según indica la Cadena SER, las autonomías con mejores tasas de vacunación son las que han realizado más contratos a sanitarios, pues en el protocolo se indicaba que para la administración de las vacunas se precisaba un equipo de dos enfermeros o enfermeras que podrían estar acompañados de un médico (o no) para el seguimiento, unos contratos que pocas regiones han hecho.
Respecto a la desigualdad territorial de la inmunización, el Ministerio informó de que ya ha repartido 718.575 dosis entre las comunidades, y que mientras que Asturias ha administrado un 80 por ciento de las dosis y en Canarias casi la mitad de las recibidas, Cantabria y Madrid han inoculado el 5 y 6 por ciento respectivamente. Al respecto, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruíz Escudero, ha sostenido que en la región se ha vacunado más lento de coronavirus porque, tras el retraso del Ministerio de Sanidad en la entrega, las residencias les pidieron que se hiciera tras el día 31 de diciembre para no coincidir con el tiempo en el que los mayores estaban con sus familias y el personal de vacaciones.
Según explicó en una entrevista realizada este lunes en TVE, las vacunas que estaban pensadas administrar esas semanas se suministrarán "en días sucesivos", añadiendo además: "Debo decir, y además de manera clara y contundente, que nosotros vamos a administrar todas las vacunas que recibamos". Así, el consejero negó que el retraso se deba a un "problema de personal" y recordó que en la primera fase esta vacuna requiere un "proceso más complejo" porque, tras someterlas a la descongelación, hay que desplazar a los equipos a las residencias.
Por otra parte, este martes, la consejera de Presidencia de la Comunidad de Madrid, María Eugenia Carballedo, indicaba que la Administración madrileña espera inmunizar contra el coronavirus a 15.000 residentes y trabajadores de geriátricos esta semana, a 24.000 la siguiente y comenzar la vacunación a sanitarios a finales de este mes. Según explicó Carballedo, “el día 28 hubo un problema logístico de Pfizer en Bélgica y el martes había vacunas pero venían congeladas y no se pudieron utilizar hasta el 30. Había personal y residentes con sus familias esos días. Fue una semana atípica. Esta semana la previsión es vacunar a 15.000 personas y la que viene a 24.000. En dos o tres semanas tendremos ya vacunados al 100 por ciento de residentes y al personal. A finales de enero podremos empezar la vacunación al personal sanitario de primera fila principalmente".
Así, la consejera subrayó que la Comunidad "desde luego capacidad tiene y experiencia también" para ello. "Hemos vacunado en tiempo récord en octubre de la gripe. Hemos tenido una capacidad muy meritoria y tenemos todo preparado. Si las vacunas llegan en tiempo y forma y podemos acceder a la misma cantidad que acceden los catalanes, mucho mejor para Madrid, ojalá. Falta de criterios objetivos que nos permitan entender cómo se han distribuido las vacunas. Si nos dan 48.000 (vacunas a la semana), 24.000 son reservar para la segunda dosis. Si el Gobierno nos quiere dar más, bienvenidas sean. Por capacidad y equipos capacitados para ponerlas no será", reiteró.
Este jueves, por su parte, el consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha señalado que Madrid avanza a "velocidad de crucero" en lo que se refiere al plan de vacunación con el objetivo de "vacunar al mayor número de personas en el menor tiempo posible" porque hay que combatir al Covid-19 "que sigue ahí". Así, ha indicado que "el lunes comenzará ya la escalada y comienza la normalidad. Queremos tener más vacunas. Tenemos preparados efectivos auxiliados por la Cruz Roja para seguir vacunando y seguir escalando y lograr nuestro objetivo", ha reseñado.