Profesionales

Palo para el golf español: Cataluña, Valencia, Málaga y Madrid, con 139.000 federados, se quedan sin golf

Baleares y Canarias (14.000 federados) podrán recibir a jugadores en sus campos

Elperiodigolf | Viernes 08 de mayo de 2020

Los grandes destinos golfísticos de España, -tanto a nivel internacional como nacional -por lo menos aquellos destinos que acumulan el mayor número de golfistas federados nacionales que podrían jugar en los más de 400 campos que hay en nuestro país, se quedarán sin jugar a partir de este lunes por la decisión del gobierno y del Ministerio de Sanidad de dejar en la Fase 0 a buena parte de Cataluña, Comunidad Valenciana, la ciudad de Málaga y Madrid.






Precisamente, Madrid, la capital de España, con 30 campos de golf y cerca de 85.000 federados, es en este sentido la más perjudicada por esta decisión que obedece únicamente a razones médicas y de evolución de la epidemia como han asegurado el Dr. Simón y el ministro Illa.

Cataluña, con 23.000 federados, Málaga con 18.000 y Valencia con 22.000 suman un total de 143.000 federados que este lunes no podrán jugar al golf de los 280.000 federados censados en la RFEG.

Entre las zonas con más federados y en Fase 0 a partir de este lunes destacan las Islas Baleares con 6.000 jugadores y Las Islas Canarias con 7.000, aunque en las islas la mayoría de los practicantes de golf llegan cada año de destinos internacionales.

Sin duda alguna, un frenazo a la ilusión de los propios jugadores, empresarios de clubes y campos de golf, federaciones territoriales y la Federación Nacional que veían en este próximo lunes 11 de mayo una excelente oportunidad para recuperar el tiempo perdido.

Algunas zonas como Málaga -uno de los mejores destinos de golf de nuestro país- y Granada podrán entrar en la Fase I a partir del día 17 alcanzando entonces a las otras seis provincias andaluzas que sí han entrado en esa Fase I, como Almería, Sevilla, Huelva, Cádiz, Jaén y Córdoba.






En Valencia, Alicante y Castellón las cosas no han ido mucho mejor. Se quedan en la Fase 0 aunque pasan los departamentos sanitarios de Vinaròs, Requena, Xàtiva, Ontinyent, Gandia, Alcoi, Dénia, la Marina Baixa, Elda y Torrevieja, otra muy mala noticia para los golfistas y los más de 22.000 federados de la territorial valenciana.

Fuera se han quedado también Castilla y León aunque mete 26 zonas básicas en Fase I con 53.000 habitantes: 1 en Ávila, 6 en Burgos, 3 en León, 1 en Palencia, 1 en Valladolid, 7 en Salamanca y 1 en Soria.

En Castilla y La Mancha pasan a fase 1 aunque Toledo, Albacete y Ciudad Real se quedan en la Fase 0.

Las buenas noticias también han llegado para los aficionados al golf de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Rioja, Navarra, Aragón, Extremadura y Castilla La Mancha que junto a los que han logrado pasar a fase 1 representan el 51% de la población español.

¿Qué significa pasar a la fase 1?

La llegada de la fase 1 trae consigo novedades respecto a la movilidad aunque se mantiene el confinamiento y se permite la salida en las mismas franjas horarias ya fijadas. En otras cosas, en la fase 1 es posible celebrar reuniones de grupos sociales reducidos de un máximo de 10 personas, tanto en las terrazas como en los hogares, guardando las distancias interpersonales y medidas higiénicas recomendadas.

Se permite el uso compartido de coches privados limitado a un conductor y un ocupante, que deberá ir en la parte trasera, menos en el caso de las personas que residan juntas que no tendrán limitación alguna.

Se autorizan los velatorios con un límite máximo de quince personas en espacios al aire libre y diez en espacios cerrados. Y, la asistencia lugares de culto estará permitida siempre que no se supere un tercio de su aforo.

Además, en los establecimientos y locales comerciales minoristas, con una superficie de hasta 400 metros cuadrados, se elimina la cita previa aunque se debe tener un aforo máximo del 30% y establecer un horario con servicio de atención prioritario a las personas mayores de 65 años.

Dichos comercios deberán realizar, al menos dos veces al día, una al final de la jornada, una limpieza y desinfección de las instalaciones. Tendrán que tener especial cuidado con pomos, pasamanos, teléfonos, perchas, carros o frigos, entre otros elementos. Se deberá lavar y desinfectar a diario los uniformes y ropa de trabajo y disponer de papeleras para depositar el material desechable. La empresa debe asegurar a los trabajadores que cuentan con equipos de protección individual adecuados al nivel de riesgo y geles hidroalcohólicos o, cuando no sea posible, agua y jabon. Hay que tener en cuenta que el fichaje con huella dactilar debe ser sustituido por otro sistema de control horario y la disposición de los puestos de trabajo debe cumplir la distancia interpersonal mínima de 2 metros.

Un apartado destacado tiene el sector comercial textil y de arreglos de ropa cuyos probadores deberán utilizarse con una única persona y ser desinfectados posteriormente. La prenda probada y no adquirida también deberá ser higienizada antes de ser facilitada a otros clientes.

Las terrazas de los establecimientos de hostelería y restauración deberán funcionar al 50% de su capacidad asegurando que mantienen al menos dos metros de distancia entre mesas. La limpieza y desinfección de las mesas y sillas así como de cualquier otra superficie deberá hacerse entre un cliente y otro.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas