El Ministerio de Sanidad pondrá en marcha este lunes el estudio de seroprevalencia en un total de 36.000 hogares españoles en pequeños y medianos municipios de 50 provincias.
Así lo manifestó este domingo el ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con los presidentes autonómicos.
El estudio de seroprevalencia, según acanzó Illa, comenzará hoy, lunes, "con la colaboración de todas las comunidades autónomas" con el objetivo de conocer "la dimensión real" de la pandemia.
"Dará datos a nivel provincial y local; por edad y sexo; por transmisión comunitaria; y nos permitirá ver la evolución dinámica de la enfermedad", explicó Illa.
En este sentido, el responsable de Sanidad añadió que este modelo permitirá, "con tres oleadas separadas por 21 días", ir viendo "cómo evoluciona la enfermedad".
"Estamos consolidando el descenso, estamos doblegando la curva. La tendencia nos indica que estamos consolidando el descenso y definitivamente doblegando la curva", celebró el ministro.
Illa subrayó que en estos 40 días de confinamiento se ha pasado de un índice de contagios del 35 por ciento cuando se decretó el estado de alarma, el 14 de marzo, al 0,8 por ciento que registró el domingo.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha empezado este lunes a contactar por teléfono a través del Centro de Atención Personalizada (CAP) con las 6.000 personas, o bien 2.000 hogares, seleccionadas para participar en el Estudio Nacional Epidemiológico de la infección por SARS-CoV2 en España (ENECOVID).
Así ha arrancado el estudio que se realizará en las próximas ocho semanas y abarca a una muestra representativa de la población madrileña distribuida en los municipios de la región, a través de 100 sectores censales, que ha sido seleccionada aleatoriamente por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ha indicado la Consejería de Sanidad en un comunicado.
El operativo diseñado por la Gerencia de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad incluye, en primer lugar, la formación del personal del CAP para la realización de las llamadas, solicitar su consentimiento y concertar la cita con las familias que voluntariamente acepten participar en el estudio.
En paralelo, un equipo formado por 30 profesionales de Enfermería de Atención Primaria acudirá a los domicilios para llevar a cabo las dos pruebas de las que consta el estudio, un test rápido de determinación de anticuerpos en sangre por inmunocromatografía, que proporciona información para saber si la persona ha estado infectada, y, en segundo lugar, la venopunción o extracción de sangre, que vendrá a determinar si la persona ha desarrollado anticuerpos frente al nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (concepto conocido como seroprevalencia).
Se prevé que a mediados de esta semana comiencen las pruebas en los domicilios. Por último, el estudio de la muestra representativa de la población se completa con la realización de una encuesta epidemiológica que se llevará a cabo por teléfono.