Noticias

Los laboratorios privados esperan a las Administraciones

Coronavirus

MDO | Viernes 24 de abril de 2020

Tras el shock inicial, y mientras otros países han improvisado y reaccionado de forma contundente, en España seguimos sin una política clara con respecto a la realización de test masivos a la población. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, reconocía hace días que se realizan entre 40.000 y 47.000 test diarios (en Alemania ya los hacen a un ritmo de 200.000 diarios).






Illa ha asergurado que en España disponemos de fabricación suficiente de este tipo de test pero no de kits de extracción. Pero estas afirmaciones chocan con las declaraciones a Madridiario de la plataforma alianzacovid19.es, un consorcio formado por seis laboratorios españoles situados en diferentes provincias que se ha volcado en dar servicio para la realización de PCR.

Steve Matlin, socio fundador y CEO de Life Length, un laboratorio situado en Madrid y que forma parte de este consorcio, se sorprende al ver que no se está aprovechando el potencial que pueden aportar los laboratorios privados. Matlin asegura que si aceptaran la mano tendida de esta alianza podrían realizar 10.000 test más cada día en toda España.

En el caso de Madrid, permitiría realizar 3.300 pruebas extra a diario, entregar los resultados en 24 horas y a un precio más que competitivo, “de los más baratos, porque el precio para las Administraciones públicas es de 96 euros cada uno y para las empresas privadas, de 110 euros” afirma Matlin. La Consejería de Sanidad, por su parte, ha detallado a este digital que se ha puesto en marcha una prueba piloto en cinco hospitales públicos madrileños con el fin de averiguar qué prueba es la más efectiva, aunque no ha ofrecido datos sobre la duración de esta prueba piloto, el tipo de test que están estudiando o el número de muestras que recogerán.

Hasta el momento, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha autorizado ya a 13 centros para realizar este tipo de pruebas PCR frente a Covid-19: siete universidades y seis centros de investigación, militares y veterinarios. En concreto son la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Alcalá de Henares, el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA), el Centro Militar Veterinario de Madrid, la Universidad de León, el Laboratorio Regional de Sanidad Animal de León, el Centro Biolab-Arcelormittal de I+D de Asturias, la Universidad de La Laguna, la Universidad de Valladolid, la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO), la Universidad de Castilla-La Mancha, el Laboratorio de Identificación Rápida (LABIR) de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y la Universidad del País Vasco.

Pero no ha sido hasta este miércoles, 22 de abril, cuando el Gobierno ha abierto la puerta a la sanidad privada para realizar PCR contra el coronavirus. El BOE publicaba el contrato con Quirón Prevención por un importe de 125.000 euros. Según una información del diario ABC, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social, desbordado estos días por la tramitación de los ERTE como consecuencia del coronavirus, ha firmado este acuerdo para hacer test a sus trabajadores de forma voluntaria. Tendrá una duración de tres meses y prevé la realización de 500 pruebas diagnósticas con un coste de 250 euros más el 21% del IVA, en total, 302,5 euros cada una. Un precio más de tres veces superior al fijado por alianzacovid19.es, que para un organismo público es de 110 euros con IVA incluido.

Un inversión de cinco millones de euros

Para ponerse al servicio de las Administraciones públicas llegado el caso, estos laboratorios han invertido más de cinco millones de euros porque “encontrar los componentes para poder desarrollar los kits de extracción no ha sido tarea fácil y ahora podemos garantizar el envío de estos kits, que son carísimos, a cada hospital o residencia o centro donde se necesiten", ha añadido el socio fundador de Life Legth. Estos kits incluyen, según ha explicado Matlin, dos hisopos, un tubo homologado y un transporte de muestras biológicas.






Además, Matlin ha explicado que “en nuestro laboratorio, además, trabajamos con la última tecnología, tenemos robots que han costado un millón de euros, son muy sofisticados y nos permiten procesar 300 muestras cada hora y media a pesar de seguir unos protocolos muy estrictos”.

Matlin defiende que teniendo en cuenta los bajos precios fijados, queda patente que estos laboratorios no pretenden lucrarse cuando otros ofrecen lo mismo por el triple. Y además, apunta que el peligro de no seguir el ejemplo de otros países, como Alemania, que realizan a día de hoy test masivos con la ayuda de laboratorios públicos y privados, es que cuando ellos hayan logrado controlar la situación recomendarán a sus ciudadanos no viajar a España, donde el turismo es una de nuestras actividades más fuertes. Pero entonces ya será demasiado tarde.

TEMAS RELACIONADOS: