La Evaluación de Acceso a la Universidad de Madrid (EvAU) se celebrará en su convocatoria ordinaria los días 6, 7 y 8 de julio debido a la crisis del coronavirus, según ha adelantado el vicepresidente regional, Ignacio Aguado, en redes sociales.
La comisión coordinadora de la Evau, reunida esta mañana, ha decidido finalmente posponer a julio la celebración de los exámenes de acceso a la universidad, que desde su implantación se realizan en junio, ratificando con ello la propuesta hecha hace unos días por la comisión organizadora.
De esta manera, según han explicado desde el Ejecutivo autonómico a Europa Press, la publicación de las calificaciones de esta convocatoria ordinaria tendría lugar el día 16 de julio (jueves). Con ello, este organismo retrasa aún más la fecha que se trasladó por el Gobierno regional en la conferencia sectorial de educación para celebrar la EBAU en el conjunto del país, al deslizar una horquilla entre el 22 de junio y 3 de julio.
En lo que respecta a la convocatoria extraordinaria, esta comisión coordinadora ha ratificado que se celebre los días 8, 9 y 10 de septiembre (martes, miércoles y jueves) y que la entrega de calificaciones sea el martes 15 de septiembre.
La comisión coordinadora de la Evau ha aprovechado su reunión de esta mañana para aclarar que este calendario sería "factible" siempre y cuando el marco normativo determinado por el Ministerio de Universidades lo siga permitiendo, atendiendo a las necesidades que se tengan en función de la crisis del Covid-19.
Esta comisión ha determinado también que las pruebas podrán realizarse en la Comunidad de Madrid siempre y cuando se mantengan "las mismas condiciones de movilidad y concentración" de personas de años anteriores, lo que "haría viable" el desarrollo de los exámenes.
Para la realización de esta prueba, no se va a producir "ninguna alteración ni modificación de los temarios", dado que las materias y los contenidos objeto de la evaluación son los establecidos en la orden del 17 de febrero.
Además, se mantienen las orientaciones y criterios de evaluación y corrección de exámenes que ya fueron aportados a comienzos del curso, han detallado desde la Consejería de Universidades que dirige Eduardo Sicilia.
Madrid ya solicitó en la conferencia sectorial de Educación retrasar las pruebas de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) y realizar cambios en la prueba solo durante este curso para dar más opciones a los alumnos para elegir las preguntas a completar.
De hecho, la Comunidad de Madrid retrasa aún más la prueba de la propuesta lanzada por el consejero de Educación, Enrique Ossorio, en dicha conferencia sectorial, al apuntar a una horquilla entre los días 22 de junio y 3 de julio, y la publicación de calificaciones antes del 10 de julio.
Además, lanzó en el seno del órgano que reúne al Gobierno central con las comunidades autónomas una alternativa, en caso de que se prolongase este período de excepcionalidad motivado por el estado de alamar y solo para este curso académico, para ampliar las posibilidades de elección de preguntas entre las opciones A y B del examen.
De esta manera, estas opciones estarán compuestas por el mismo número de apartados y cada una de las opciones debe tener el mismo valor de puntuación, pero se permite la combinación de las dos opciones, pudiéndose elegir preguntas de las opciones A y B, aunque solamente de forma correlativa y excluyente. De manera que, si se elige la pregunta 1 de la opción A, no puede elegirse la pregunta 1 de la opción B, y así sucesiva y alternativamente.
El rector de la Universidad Carlos III, Juan Romo, ha clausurado definitivamente la actividad docente presencial de este curso 2019-20, y ha promovido que se anticipe y amplíe en lo posible la evaluación no presencial, a reserva de lo que ocurra con la evaluación final de las asignaturas.
Así lo ha señalado en una resolución, a la que ha tenido acceso Europa Press, a propuesta conjunta de la vicerrectora de Estudios y los decanos de las facultades junto con el director de la Escuela Politécnica Superior.
En otro comunicado, el rector ha asegurado que, previsiblemente, la evaluación ordinaria comenzará a finales de mayo y se extenderá durante el mes de junio, mientras que la evaluación extraordinaria tendrá lugar en el mes de julio.
Asimismo, ha añadido que la modalidad 'online' o presencial de estas evaluaciones dependerá de "la situación sanitaria en que nos encontremos en cada momento".
Por último, ha destacado que la Universidad Carlos III "sigue ampliando las acciones que ya se estaban realizando, y ha puesto en marcha nuevas iniciativas para ayudar en la estrategia de lucha contra el Covid-19, también en coordinación con la Comunidad de Madrid".
El rector de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Javier Ramos, por su parte, ha informado a la comunidad universitaria de que las clases no volverán a la modalidad presencial este curso y de que el calendario de clases se mantiene, con carácter general.
El rector trasladó las decisiones que ha tomado la Universidad respecto a la actividad docente en un escrito enviado este jueves a última hora a los miembros de la comunidad universitaria, una vez concluidas las reuniones mantenidas con el Ministerio de Universidades, la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid, la Conferencia de Rectores de las Universidades de Madrid (CRUMA), Decanos y Directores, Directores de Departamento y Delegados de Estudiantes.
"Las clases no volverán a modalidad presencial este curso" y "el calendario de clases se mantiene, con carácter general, respetando los días no lectivos del periodo de Semana Santa y la fecha de finalización de la actividad docente, prevista para el 30 de abril", indica el escrito.
Asimismo, agrega que "si, excepcionalmente, alguna asignatura requiriese realizar alguna actividad formativa adicional en remoto, los centros podrán autorizar su desarrollo hasta, máximo, el 14 de mayo", y "si se tratase de actividades que, por su naturaleza, requirieran presencialidad, se coordinará por los centros las fechas de realización, siempre que sea posible atendiendo a las directrices que marque el Gobierno en materia sanitaria".
Los exámenes de la convocatoria ordinaria "no comenzarán antes del 25 de mayo" y los de la convocatoria extraordinaria "no comenzarán antes del 29 de junio" para cualquiera de los títulos de la Universidad, sea cual sea su modalidad.
Las adaptaciones de las Guías Docentes, que incluyen los "ajustes" en las pruebas de evaluación de las asignaturas con docencia en remoto, se harán públicas durante la semana después de las vacaciones de Semana Santa. Con los estudiantes de movilidad, "se adoptará la flexibilidad necesaria, analizando caso por caso".
Para la asignatura de Prácticas Externas se considerará que el estudiante podrá ser calificado siempre y cuando haya realizado, al menos, el 50 por ciento del total de las horas establecidas en la memoria del título. En caso de que los estudiantes que se encuentren en otras circunstancias, se llevará a cabo un análisis caso a caso.
Si las defensas de TFG, TFM y las pruebas ECOE, no pudieran realizarse de manera presencial, se aplicarán los procedimientos establecidos para su defensa en remoto. En este periodo se han defendido 4 tesis, 10 TFMs y 70 TFGs.
Por otro lado, Ramos ha repasado las cosas que está haciendo la Universidad en este periodo, como el desarrollo de un respirador que "está a falta de la autorización de la Agencia Española del Medicamento y el Producto Sanitario"
También continúa la fabricación de viseras, mascarillas y batas, que "todos los días" hace llegar a los centros sanitarios y ha enviado todos los equipos y material que había en la URJC y que eran de utilidad en Hospitales.
Aparte, se ha puesto en marcha, desde el Master universitario de Emprendedores la iniciativa 'Yo te ayudo con tu basura', en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.
El rector ha recordado que la información oficial de la Universidad está disponible en la web, que se va actualizando según van sucediendo los acontecimientos.
La Universidad Complutense de Madrid (UCM) está barajando "una opción más flexible" que dar por concluida este curso la actividad docente presencial "para abarcar los diferentes niveles o grados de experimentalidad del aprendizaje".
Este viernes se va a trabajar en ello con los decanos, han indicado a Europa Press fuentes de la Universidad, después de que la Universidad Carlos III y la Rey Juan Carlos hayan informado que no volverán a la modalidad docente presencial este curso.
Desde la UCM han destacado que, a su juicio, "lo más importante es garantizar un aprendizaje de calidad en todas las titulaciones que se imparten".
"Entendemos que los estudiantes estén preocupados, pero tienen que confiar en que su institución está trabajando para abordar los problemas complejos que hay que analizar con calma", han trasladado.