Gaceta del motor

Toyota Mirai, regreso al futuro

Toyota Mirai
Gaceta del Motor | Jueves 22 de octubre de 2015

En el verano del año 2000, cuando el mundo había sobrevivido sin mayor problema al “Efecto 2000” y Google acababa de lanzar las diez primeras versiones de su buscador en francés, alemán, italiano, sueco, finlandés, español, portugués, holandés, noruego y danés, llegaba a Rotterdam (Holanda) el primer híbrido producido en serie que se comercializaba en Europa, el Toyota Prius, un modelo que ha sido el precursor de una nueva era de movilidad eléctrica.



Ahora, quince años después, desembarca en el Viejo Contiente el Toyota Mirai (en japonés “futuro”) y, como el Prius, está aquí, tras su primera aparición en público en marzo pasado en el Salón de Ginebra, para dar un nuevo paso hacia la movilidad limpia, utilizando hidrógeno como combustible y no emitiendo nada más que vapor de agua, ya que el único residuo que genera es H2O a razón de siete litros por cada 100 kilómetros.






Con 4,89 metros de longitud, una carrocería de cuatro puertas y un habitáculo para cuatro pasajeros, lo mueve un motor eléctrico montado en la parte delantera que desarrolla una potencia de 155 caballos. Puede acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en 9,6 segundos y desarrolla una velocidad máxima de 178 km/h. Consume una media de 0,76 kilogramos de hidrógeno por cada 100 km y posee una autonomía de 550 kilómetros. A la venta en Japón ya desde el pasado mes de diciembre y en Europa desde el pasado mes de septiembre en Reino Unido, Dinamarca, Alemania, a partir de 2017 llegará al resto de los países a medida que se desarrolle la infraestructura de hidrógeno. Por el momento no está prevista su comercialización en España por falta de una red de abastecimiento de hidrógeno, ya que solo existe una en Zaragoza, Huesca y Albacete y dos en Sevilla. Su precio, 66.000 euros.

El Mirai se posiciona como el vehículo ecológico más actualizado y de mayor valor del mercado actual y su facilidad de uso es comparable a cualquier vehículo con motor convencional. Además, es posible disfrutar de una autonomía similar a la de los vehículos de gasolina con un tiempo de repostaje de solo entre 3 y 5 minutos.

El diseño del Mirai no deja indiferente. Presenta un exterior de nueva generación que ofrece una impresión de movilidad futura, mientras que la imagen de su sofisticado interior transmite un “nuevo valor inmediatamente reconocible”, perfecto para un vehículo pionero como este.

La imagen delantera del vehículo refleja claramente su tecnología de vanguardia. Su frontal subraya la originalidad de los FCV, y su audaz y clara estructura tridimensional resalta al máximo las parrillas a derecha e izquierda, que además son funcionales, ya que han sido diseñadas para asegurar una entrada de aire superior. Y el destacado perfil lateral de “aire a agua” del Mirai expresa el carácter único de los FCV evocando la forma fluida de una gota de agua. Por su parte, la vista trasera transmite una gran potencia y una gran nitidez, gracias a sus líneas audaces y su amplio paragolpes. El resultado crea una impresión ágil y nítida de aire que pasa a través del paragolpes y pordebajo del mismo.

Los ingenieros de I+D de Toyota han invertido mucho tiempo en la estructura y el diseño de los innovadores faros delanteros del Mirai. Los intermitentes delanteros y las luces de posición están separados de los faros frontales, y están concebidos para fundirse con las parrillas laterales. Los faros delanteros transmiten una sensación de tecnología avanzada y lujo sofisticado a través de un diseño novedoso que presenta un perfil ultrafino con una disposición en línea de cuatro luces LED, además de unos disipadores visibles y otros dispositivos ópticos. Mientras que los retrovisores exteriores, plegables eléctricamente con control remoto y del color de la carrocería, están equipados con unos intermitentes LEDde alta visibilidad y una eficaz función de limpieza en caso de lluvia. La función de pliegue automático resulta práctica para aparcar. Las llantas de aluminio de 17 pulgadas del Mirai son más ligeras, gracias al proceso de grabado original de Toyota. Este proceso de fabricación, el metal se rebaja desde la línea de intersección entre el disco y el aro, reduce el peso de cada llanta de aluminio en unos 500 gramos.

Como en el exterior, el diseño interior destila innovación y atraerá la atención de los más interesados en las nuevas tecnologías. Una de las características del innovador diseño interior es la fluidez del espacio del habitáculo, creada porla forma continua desde la visera de los indicadores combinados hasta el pilar delantero y la ventanilla trasera. La estructura envuelta por el fino panel central desde arriba y desde abajo hace destacarla innovación global del interior.

La zona del conductor está rodeada de dispositivos avanzados que le permiten sentir la movilidad del futuro. El grupo central de indicadores combinados se ha diseñado para parecer elevado y expresar innovación. Al ubicar el grupo central de indicadores combinados en la parte central superior del cuadro de mandos, se puede consultar la información sin esfuerzo y sin desviar demasiado la atención del conductor de la carretera. Se emplea una pantalla TFT de cristal líquido de alta definición de 4,2 pulgadas para el velocímetro y la pantalla multiinformación. Y cuenta con indicaciones grandes y fáciles de entender de un amplio abanico de información, claramente visible en la pantalla en color.

El velocímetro cuenta con una gran pantalla que indica claramente la velocidad del vehículo. Se pueden configurar dos modos de pantalla: un modo dividido que muestra una pantalla secundaria y un modo estándar. Al pulsar el botón de cuatro direcciones disponible en el volante, aparecen los indicadores del sistema de pila de combustible en la pantalla dividida. El panel de control táctil del climatizador y los asientos calefactados recuerdan a dispositivos digitales similares a tabletas. Para llevar a cabo operaciones basta con tocar ligeramente la pantalla. También existen botones táctiles para ajustarla temperatura, que permiten regularla fácilmente deslizando unos mandos arriba y abajo con el dedo. El texto y los mandos están iluminados mediante LED, en blanco durante el día y en azul claro por la noche. La pantalla indica la temperatura configurada, el caudal de aire y otra información en el centro del panel de control del climatizador. Por otro lado, la ingeniosa disposición de la batería hace posible un maletero amplio de 361 litros de fácil acceso.






El nuevo Mirai anuncia el inicio de una nueva era en la automoción. Se trata del vehículo de pila de combustible Fuel Cell Vehicle (FCV). Un FCV es un vehículo que combina hidrógeno y oxígeno en su grupo de pila de combustible (FC stack) para generar electricidad, que se emplea para impulsar el motor y para desarrollar potencia para el vehículo. Empleando el hidrógeno, una importante fuente de energía para el futuro, como combustible para generar electricidad, el Mirai alcanza un rendimiento medioambiental superior, combinado con la funcionalidad y el placer de conducción que se espera de cualquier vehículo.

El Mirai utiliza el sistema de pila de combustibleToyota Fuel Cell System (TFCS), que incorpora tecnología de pila de combustible y tecnología híbrida, e incluye el nuevo diseño de grupo FC y los depósitos de hidrógeno a alta presión patentados por Toyota.

El grupo FC se puede describir como una pequeña central de generación eléctrica. Se distingue de una pila seca convencional en que genera la electricidad mediante la reacción química entre el hidrógeno y el oxígeno. Puede seguir produciendo electricidad sin perder potencia, mientras no se interrumpa el suministro de oxígeno y de hidrógeno. Y el grupo FC desempeña la función del motor de gasolina en un vehículo híbrido, porque tanto uno como otro son dispositivos que generan

energía mediante la admisión de “combustible”, aunque la pila de combustible lo haga sin quemarlo. La eficiencia de la conversión de combustible en energía es el doble que la de los vehículos de gasolina.

La elevada energía generada por la pila de combustible y la electricidad de la batería son transformadas en potencia de tracción por el motor. El par máximo se alcanza en cuanto se toca el acelerador, y se consigue una aceleración suave y potente que da lugar a una conducción

cómoda y estable. Esta aceleración superior permite pasar de 0 a 100 km/h en 9,6 segundos. Además, tiene un bajo centro de gravedad. Su grupo de pila de combustible, los depósitos de hidrógeno y otros componentes del grupo motor están bajo el piso del vehículo. Y este bajo centro de gravedad garantiza una estabilidad superior y ofrece una conducción muy cómoda,

al reducirlos cambios de posición del vehículo. También al ubicar el grupo de pila de combustible, el depósito de hidrógeno y otros componentes en el centro del vehículo, la distribución del peso entre delante y detrás da una sensación de gran equilibrio. Como consecuencia, el ágil rendimiento en las curvas y el atractivo tacto de conducción permite a los conductores disfrutar de verdad del vehículo.

En cuanto a la aerodinámica, se codea con los mejores. Puesto que el vehículo no emite gases calentados, se ha podido cubrir totalmente el piso. La resistencia del aire se reduce para impulsar la eficiencia de combustible. El diseño de los faros separados contribuye a un mejor comportamiento aerodinámico, mientras que las aletas estabilizadoras se sitúan al lado de los faros traseros combinados. Se ha montado una suspensión MacPherson en la parte delantera del vehículo, mientras que la parte trasera cuenta con una suspensión de eje torsional. Tanto la suspensión delantera como la trasera han sido perfeccionadas para ayudar a conseguir una estabilidad de manejo superior y un suave confort de marcha.






Pero eso no es todo, también se han adaptado otros detalles para garantizar el placer de conducción y el confort. Uno de ellos es el modo BR, equivalente al freno motor en un vehículo convencional. En este modo, el frenado regenerador es más eficaz, y se puede obtener una deceleración ligeramente más potente si el conductor desea reducirla marcha, como al afrontar largos tramos de vía en pendiente descendente. Por último, el Mirai cuenta con dos modos de conducción a escoger. El modo Eco ajusta el motor para controlar la prioridad otorgada al consumo de combustible, mientras que el modo Power cambia las características del motor para que responda más ágilmente al tocar el pedal del acelerador.

Por otro lado, el Mirai incorpora numerosos dispositivos de seguridad y ayuda a la conducción, como sistema de seguridad precolisión, control de ángulo muerto, alerta de tráfico cruzado posterior, alerta de cambio involuntario de carril, control inteligente de luces de carretera y control de arranque y conducción. Otras funciones de seguridad preventiva que incluye el Mirai son el control de crucero adaptativo, el control de estabilidad y control de tracción (VSC+TRC), el sistema de frenado antibloqueo (ABS) con distribución electrónica de la fuerza de frenado (EBD), el control de asistencia para arranque en pendientes y el aviso intermitente de frenado de emergencia.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas